jueves, 31 de julio de 2025

Sobre la problemática del SALMÓN...


 

SALMÓN EN ASTURIAS: ríos limpios y pesca sin muerte la solución…

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona

 


Ante la catastrófica temporada de pesca del salmón en tierras asturianas, la solución a corto plazo pasa por el cierre de los ríos para su pesca o que las administraciones responsables de los ríos de toda la cornisa Cantábrica, no sólo Asturias, legisle de una vez en favor de LOS PECES Y EL RÍO, y no de los pescadores y otros intereses.


El geógrafo francés, Elysée Reclus, en su excelente obra “historia de un arroyo”, Ediciones El Barquero, apunta: “un río no es solamente el adorno más gracioso del paisaje y el maravilloso lugar de nuestras alegrías es, también, para la vida material del hombre, una reserva de alimentos, y sus aguas fecundadas alimentan a plantas y peces que sirven a nuestra subsistencia”.


Reclus falleció en 1905, hace 120 años. Desde entonces a nuestros días, el geógrafo y escritor francés no hubiese subsistido a las aberraciones que se han cometido en su país y, especialmente en

España, con todo lo que significa “una corriente de agua”,  manantial, arroyo o río. En 120 años, los humanos estamos terminando con todo y la muestra más próxima la tenemos con la temporada del salmón en Asturias, que hace poco ha finalizado con los peores números de su historia en capturas. Eso poco importa, ¿verdad?


Reclus también añade: “Tras haber capturado en el río todas las presas necesarias para que comiera la familia, el salvaje satisfecho dejaba los miles o millones de huevas depositadas en la arena o en los juncos para que se desarrollaran en paz. Pero el hombre, al que los progresos de la civilización ha vuelto más ingenioso, ha encontrado el medio a esas razas prolíficas de las que cada hembra podría, en unas generaciones, llenar todas las aguas”.


Qué gran razón porque, un pez en el río puede procrear para que la especie no se extinga. Un pez en la sartén, rompe el ciclo de la vida. Así están los ríos por desgracia.

Si por el contrario, los responsables de velar por la naturaleza de la que los ríos son parte no hacen sus deberes, llegamos al deterioro, casi irreversible, de lo que son nuestros ríos y todo lo que en sus “aguas se menea”.


EL SALMÓN ATLÁNTICO
está en declive total desde hace años. Últimamente mucho más. No sólo esta especie. La trucha, el reo y otros peces están desapareciendo de los ríos por muchos motivos pero,

especialmente por la falta de calidad en sus aguas. ¿Qué nos ocurría a nosotros si el aire que respiramos se contaminase sobremanera? No podríamos respirar y falleceríamos por falta de oxígeno. A los peces les ocurre lo mismo.


El problema, recalco, es la calidad de aguas y después viene lo demás y eso es mucho.

¿Qué animal no pone a buen recaudo el lugar donde habita?

Muy fácil, el hombre. El humano es el único animal racional pero, sólo utiliza su raciocinio para lo que le interesa por momentos de su vida, sin pensar en el futuro. El animal irracional, siempre va a conservar el lugar donde vive o habita porque es su fuente de vida.


No hace muchas fechas, para un dirigente de la pesca en Asturias, el presidente de la federación asturiana, Pedro García, para mí siempre EL IMPRESENTABLE, en declaraciones a La Nueva España 24/07/2016, apuntaba que:


“En los ríos asturianos hay salmones para regalar. La temporada debe de ir del 1 de marzo al 31 de agosto. Hay que dejar que la gente se divierta en el río y cree riqueza.”
Se acompaña recorte.

De aquellos polvos vienen ahora los lodos aunque, la “historia” comenzó muchos años antes. Sólo hace falta ver la evolución de las capturas de salmón en Asturias según el gráfico que presentamos y que fue presentado en una conferencia que se realizó en el club de prensa de Lne en 2019.


Por su parte, un político del PP activo Luis Venta, aseguraba, según publicaba dos años antes El Comercio (año 2017), sobre la prohibición de la venta del salmón que “es una antiguaya socialcomunista que presentó y legisló, Vicente Álvarez Areces hace 15 años y que debe cambiarse”.


¿Dónde vamos con estos listos?

Qué pena pero solo con lamentaciones el problema de nuestros ríos y el salmón, no se termina.


Técnicos, políticos, asociaciones y clubes de pesca deberán hacer frente común para, al menos, intentar para “esta sangría” que sufren los ríos asturianos y de toda la cornisa cantábrica.


¡A trabajar y tomar medidas urgentes como se tomaron en su momento en el río Bidasoa pero, para eso hay que ser valientes!

viernes, 25 de julio de 2025

Mis amigos de la pesca: IBO Y JOSE, dos hermanos unidos por la caza y pesca...



RAÚL IBO  Y JOSÉ ANTONIO SALAZAR GARCÍA
pescadores y cazadores unidos a Herrera de Pisuerga (Palencia)

 

Texto: Eduardo García Carmona. Fotos: autor y protagonistas

 

RAÚL IBO Y JOSÉ ANTONIO SALAZAR GARCÍA son dos hermanos a quienes une sus dos grandes pasiones LA PESCA Y LA CAZA que disfrutan juntos desde la niñez.


IBO
, es un palentino de corazón  unido a Herrera de Pisuerga toda su vida, junto a la montaña palentina. Curiosamente,  nació un 2 de septiembre de 1976, en Zamora.

A los 5 años iba a pescar peces al río Burejo, río que desemboca en el Pisuerga a la altura de Herrera de Pisuerga, para luego comenzar a pescar las afamadas pintonas el Pisuerga, a los 6 años, junto a sus hermanos José Antonio (Jose) y Roberto (Rober).


Para Raúl y Jose poder salir al río y al campo es todo un premio. Le encanta el contacto con la naturaleza de la que apunta, “es lo más grande que puede tener un ser humano y no digo nada de cazar y pescar en ella”.

Ambos hermanos son aficionados a la caza, afición que heredaron de su padre. Aunque en la pesca no tuvieron maestros y se consideran un autodidactas.


Raúl
, junto con su gran amigo de infancia Javi Puebla, acudía a pescar al río Pisuerga, como la mayoría de críos de su edad, y acostumbraba a utilizar aparejos “inventados” con los que  experimentaba.

Fue en 1996 cuando la carretera se llevó a su amigo del alma. Aquel accidente de Javi Puebla, marcó la vida de Raúl Ibo Salazar en todos los sentidos pero, especialmente, en la competición de pesca.



A raíz del accidente de Javi decidió, junto a sus amigos, crear una sociedad de pesca que llevase su nombre. Se federaron y surgiendo la posibilidad de competir.

Con 19 años, Raúl se presentó al Campeonato Provincial de salmónidos, en la modalidad de lance, y fue el campeón. Después acudió al Autonómico y volvió a ser el primero. Dice que fue por suerte o por casualidad pero, resulta que al cabo de varios años, esa casualidad se convierte en una rutina, estando siempre entre los mejores y acudiendo al Campeonato de España, donde consigue un cuarto puesto, hasta el momento su mejor clasificación, aunque por equipos fuese campeón.


Ha viajado por casi toda España compitiendo y entrenando. Ha conocido personas estupendas de la que siempre se aprende mucho. Grandes ribereños que ofrecían su amistad y que también aceptaban consejos.

Los dos hermanos SALAZAR son personas humildes y sencillas que trabajan cada día y se esfuerzan para conseguir las metas marcadas en la vida.


JOSÉ ANTONIO
es un luchador nato con una profesión, cartero, que le acerca al pueblo llano. Siempre servicial y amigo de los humildes, ha intentado, además de llevar “buenas nuevas”, vivir el día a día de sus vecinos significándose y ayudando en todo lo posible. Un cartero de “los de antes”, amigo querido por el pueblo.

A ambos les gustan las personas que van de frente, te  miran a la cara y dicen la verdad de corazón. A ellos les ayudaron en sus inicios y ellos ayudan a los que quieren aprender produciéndoles una gran satisfacción el poder comprobarlo con el paso del tiempo.


Tanto a uno, (Ibo), como al otro, (Jose), les conozco personalmente desde hace años y les tengo gran estima. En “las distancias cortas”,  conviviendo unos días de pesca a su lado como lo pude hacer en tierras de Alaska (USA) junto a un grupo de otros diez amigos más de León, nos acercamos en lo cotidiano junto a los grandes ríos de américa del norte que, además de una pasada, hizo que nos conociésemos en el río y en las cabañas donde convivimos. Una pasada.


Además, si le faltaba algo a ambos, en Alaska consiguieron “sacarse la espina” del salmón y, aunque no fuese el salmón atlántico, si sacaron a tierra varios ejemplares del salmón pacífico “el plateado”, el Soho y otras piezas de mucho porte de los ríos de aquella tierra, como los Salvelinos y la trucha skinhead. Eso fue en 2011 y algunos se comieron en la despedida, en el Logde que los prepararon Juan y Chingli, fileteados con anterioridad por los guías a pie de río. Estaban deliciosos.


Desde entonces, especialmente en tierras asturianas, continúan ambos con su pasión por el “rey del río” habiendo conseguido algunos ejemplares de salmones y quedando “atrapados” por la reomanía, “enfermedad” que Lucia, esposa de Guy Roques decía que padecía el “mosquero andante”.

Los dos hermanos tienen mirada fija y serena, con ojos imposibles de mentir. Mentón despejado y sonrisa serena y amigable. JOSE, es más serio y menos


dicharachero en principio, aunque cuando coge “carrera”, no frena de hablar. Tiene facciones de buena persona y gesto de bonachón pero, ante todo, tiene mirada felina, de astuto predador del río, que no depredador, pese a que algunos envidiosos le tilden de esto, en ocasiones de ello, al igual que a su hermano. ¿Quién en algún momento de su vida de pescador no ha sacrificado algún pez?


Respetan la naturaleza como buenos aficionados y competidores. Gustan de hacer buenas “pescatas” aunque reciclados al “captura y suelta” desde hace años.

Creen en el futuro para la naturaleza pese a los desastres a la que es sometida. Esperan que la trucha y los ríos se salven del mal que padecen, por eso cada mañana, al levantarse uno y otro, dan gracias al universo por haberles dejado esa maravilla natural que son los ríos y sus peces.


RAÚL IBO
posee un palmarés excelente en la modalidad de pesca a lance ligero (cucharilla y mosquito ahogado). Estos son sus números:

Siete campeonatos provinciales de Lance individual,  cuatro  por equipos;  un subcampeonato Provincial; un tercer puesto Provincial; cuatro Campeonatos   Regionales de Lance individual; dos campeonatos regionales por equipos; un subcampeonato Regional de lance;  un 4º puesto en el Nacional de Lance celebrado en Santiago de Compostela y una medalla de Bronce por equipos en el Nacional de Lance de Jaén. En siete ocasiones ha estado en la primera división de lance de Castilla y León, y ha participado en diez campeonatos regionales de lance.

Casi nada.


Lo cierto es que nunca “se lo ha creído” aunque es cierto que se le da bastante bien la modalidad. Tiene muchos recursos de pesca y diferentes maneras de practicarlos, lo cual la hace un especialista en una modalidad muy vistosa y compleja a la vez, en la cual cada vez tienes un nuevo reto de perfeccionamiento de una nueva técnica, ya que en la pesca no todo está inventado y menos en el lance ligero o lo que es lo mismo, pescar a cucharilla y mosquito ahogado aunque prefiere ésta última además, suele pescan con sus propias moscas que confecciona para toda la temporada y para algún amigo. Me atrevo a realizar mis propias versiones, dice.


Palencia, junto con León
,  continúan siendo dos "paraísos de la pesca" aunque todos los lugares tienen algo que te sorprende", apuntan ambos.

Raúl, al igual que su hermano, Jose respetan la pesca sin muerte, aunque nunca olvidarán sus primeras truchas. Raúl, cuando


tenía poco más de 6 años, relata su primera captura: “La caña y el carrete parados, la cucharilla girando en el agua junto a la orilla, en el río Pisuerga. Yo contemplándola y un poco cansado, de repente, la punta de mi caña que se mueve. Miro al agua y veo un pez girando sobre sí mismo y gritó,  me ha picado. Antes de que llegasen sus hermanos la había lanzado  dos metros fuera de la orilla. Era mi primera trucha. Inolvidable y más cuando la vieron en casa la cara que se les quedó a mis padres”.


La pesca es para disfrutar, apunta RAÚL IBO SALAZAR, “la pesca es para disfrutar y no para confrontar. Hay cabida para todos los que la practican, sea de una u otra modalidad. La pesca nos tiene que unir a todos los pescadores para defenderla, promocionarla y cuidarla, no para enfrentarnos”.


JOSÉ ANTONIO SALAZAR
no le anda a la zaga al hermano aunque lo de la competición es otro cantar, “eso lo dejo para mi hermano”.

Los dos hermanos son amantes de la pesca del cangrejo de río. Ambos han participado en múltiples ocasiones en el concurso más importante de España de éste crustáceo, el Festival Nacional de Exaltación del CANGREJO DE RÍO, en Herrera de Pisuerga (Palencia) del que han sido ganadores en varias ediciones, fiesta del cangrejo autóctono que lo fue en su día y que ahora, desde que desaparecieron prácticamente de las aguas a causa de un hongo, se celebra con el cangrejo americano conocido como SEÑAL.


Podría estar contándoles “mil y una historias” de ambos por lo ríos.

Sólo me resta desearles lo mejor en la vida y que ambos disfruten de sus vidas como desde hace años, Jose y Paula disfrutan de su “princesa”.


Gracias amigos y que continúen vuestros éxitos en la vida y las aficiones porque desde hace un montón de años habéis entrado en el club de "mis amigos de la pesca".

sábado, 19 de julio de 2025

ÓBITOS: VÍCTOR JAVIER MORENO ALONSO, pescador amigo y empresario de productos LA BLUE...


VÍCTOR JAVIER MORENO ALONSO
, pescador amigo y empresario, nos ha dejado un 18 de julio (DEP)…


Nos disfrutamos mutuamente en el Máster de Campeones del Cares (Asturias)…

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona

 


Me ha dolido y mucho que nos hayas dejado Vito.

Un compañero de “fatigas” mutuo, José Antonio Herrero, me ha dado la noticia mientras me encontraba acompañado de otros amigos de la pesca. Estaba tomando un vino y no me sentó bien el primer trago, recién recibí la noticia. Después, me relajé y brindé por ti. No por ello lo pasé mejor pero…

Lo cierto es que,  a lo inesperado de la noticia, pese a que llevaba unos años sin saber de ti, me conmocionó. Sabía que eras más joven que yo pero, no me imaginaba que con 62 años ibas a abandonar este mundo y, en especial tus ríos y tus peces. Qué felices fuimos, amigo.

Te recuerdo con especial cariño desde 2015, año en el que participamos como “pareja” en el Máster de Campeones del Reo en Asturias. Antes, también nos

habíamos saludado pero, poco más. En 2015, participamos como pareja en el Máster de Campeones y fuimos de los mejores porque, aunque en pareja no pasamos de la mitad de la tabla de clasificación,  éramos "32 parejas” y competimos con los mejores de España y el extranjero. Lo cierto es que demostramos estar entre los
mejores, especialmente tú, estimado VITO, porque te llevaste el trofeo al REO MAYOR DEL CAMPEONATO, un

ejemplar de más de 60 centímetros al que tuve que ayudarte para poder medirlo. Qué ejemplar más bonito, que se puede apreciar en la foto.


Cuánto disfrutamos amigo y, ahora, me has abandonado pero, especialmente a los tuyos. Te has ido demasiado pronto. Después de aquel fatídico accidente de coche con tu Mercedes, las cosas “no rodaban igual”. Y eso que continuabas con tus “historias”, llámense trabajo, y las ganas que tenías de “marcar diferencias” con tus productos y la pesca.

Recuerdo cuando me llamaste porque venías a presentar tus productos por tierras asturianas y te acompañé a ver a mis amigos de la pesca, especialmente establecimientos. Qué bien lo pasamos y, sobre todo que bien nos entendíamos después de haber participado como pareja de pesca en el Máster de Campeones.

Te estoy viendo lucir la bandera de España, a la que amabas y por la que sentías devoción y pasión teniéndola presente en tú muñeca y ropa de pesca. Qué grande eras, amigo.

Eras único para los compañeros y amigos en el río. Vito, sólo con mencionar tú nombre, allí donde estuvieses, lo solucionabas todo porque eras mago y te faltaba tiempo para ofrecer lo que tuvieses, si no, lo “fabricabas”.

Y cuando en la orilla del río Cares, en la explanada del hotel nos sorprendiste a todos con el CAPOTE, me quedé boquiabierto. Nunca hubiera pensado que eras un fanático del toreo, vamos, nuestra fiesta nacional.


Eras grande, muy grande como pescador pero, especialmente, como persona. Un burgalés que, trabajaba en la venta y promoción de productos químicos, era tan natural como la vida misma. Por eso te queríamos todos.

Aún  recuerdo nuestros grandes momentos en el río Cares, donde conseguimos figurar entre los grandes campeones por derecho propio y porque, al estar de “pareja obligada” me encontraba con la

necesidad de ayudar con el mayor número de capturas y “me exprimía” tanto que llegué a pescar más que tú, en ocasiones, con tal de quedar lo más arriba de la clasificación. Qué días más hermosos. O cuando a pie de río Cares, en un arcén donde no cogíamos el guía tú y yo, te fuiste a por una botella de vino porque no teníamos que beber, para tragar el bocadillo. Por cierto, el vino ribera de Duero que nos llevaste valía más que todo, menos la amistad.


Me he sentido muy mal amigo porque me has dejado sólo, al igual que a los tuyos, sin meter ruido. Es más, llevaba varios años esperándote por Asturias. Me lo habías prometido. Será en otra vida.

Aún recuerdo tus presentaciones y participaciones en El Campano Soriano, en el Open de Clubes del Órbigo, donde nos encontramos en varias ediciones. Aquéllos torreznos que nos “llenaban” el estómago de suculentos sabores y amistad.

Qué grandes momentos pasamos amigo, VITO JAVIER que, con aquella imagen primera tuya, con gafas de “casi culo de botella” y aquel gorro que te tapaba la cara sonriente, cara siempre de buena persona que tenías marcada con tus productos LA BLUE donde figuraba, “flotabiliza, protege todo tipo de líneas de seda y plástico”…qué gran resultado daba uno y otro, especialmente el acelerador para finalizar el montaje de las ninfas y perdigones.

Gracias, VITO JAVIER MORENO ALONSO, por haber estado a mi lado durante años, aunque después nos dejásemos de  ver. Desde aquel primer momento supe que serías uno de MIS AMIGOS DE LA PESCA, siempre.

Un fuerte abrazo hasta el cielo y espérame muchos años, pescador que, ahora lo tendrás más complicado con San Pedro porque, allá arriba tiene enchufe con el jefe.