LIBROS PUBLICADOS POR Eduardo García Carmona

LIBROS PUBLICADOS POR Eduardo García Carmona
Pídelos por Internet

viernes, 29 de agosto de 2025

Mis Amigos de la pesca, JAIME LAPEÑA ANGULO, el alma del Campano Soriano...

 



JAIME LAPEÑA ANGULO
, el alma del Campano Soriano y un gran profesional-empresario de hostelería

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona

 

Ahora que pocos o nadie dimite, un 31 de mayo de 2016, recibí un  email anunciando la renuncia de JAIME LAPEÑA ANGULO, al cargo de presidente del club de sus amores,


el Club Deportivo de Pesca El Campano Soriano competición singular en tierras castellanas, un proyecto que después de los años se ha convertido en referente en el mundillo de la pesca en España sin muerte, aunque comenzó siendo lo contrario.


El C.D. El Campano Soriano
tiene más de 20 años de historia y lo que nació con muchas dificultades, pero con mucho cariño y entusiasmo, se ha convertido en el club referencia en la provincia soriana y de Castilla y León. De los inicios o nacimiento del club hay que mencionar a todo un equipo: Enrique Romera, Jesús Aldea, Diego González y Aladino Mínguez, que le acompañaron. Hubo muchos más, claro.


JAIME LAPEÑA ANGULO
nació hace 54 años, un 20 de marzo, festividad de Santa Catalina de Suecia,  a orillas del río Rituerto, un río que llevaba agua pero que ahora presenta piedras y poco más. “De casta le viene al galgo” que se dice pues, Jaime,  teniendo doble agua, la de pila bautismal y la del

Rituerto, lo más lógico es que se dedicase a pescar con sus amigos desde niño y, así lo hizo. Otra cosa es que Jaime, además del agua, le gustase el buen trato a sus amigos, compañeros y clientes y por ello, desde “casi siempre”, se ha dedicado a la hostelería. O sea, además de agua, vende buenos caldos de las mejores viñas de su tierra, aunque también agua pero, sobre todo, excelentes platos cocinados con el mayor esmero y profesionalidad.


JAIME LAPEÑA ANGULO
, es un referente en Soria por el buen yantar, la amistad y la pesca. Un grande como amigo y un gran amigo de muchos, muchos…los tiene hasta en “la conchinchina”.

Lo mejor para mí es que me considero uno de sus amigos, o al


menos así lo siento, por lo que escribir de Jaime es fácil, aunque difícil, porque “le quiero” un montón y, a veces, las palabras se confunden o se emborronan y no terminan de florecer como uno desea.


Parece mentira que dos personas que no se conocían, gracias a la pesca se hayan hecho un hueco importante dentro de la amistad pero, no una amistad cualquiera. Y eso que nos vemos y hablamos poco.

Fue un amigo y compañero de los


medios de comunicación quien “intercedió por mi” para ser invitado a un evento, y no es que lo hubiese perseguido pero, PESCARMONA era por entonces y ahora, un medio de comunicación referencia de pesca y Soria me necesitaba para su CAMPANO. Así fue y así sucedió durante años, incluso cuando mis obligaciones me

llevaron a las islas afortunadas, a Gran Canaria. Incluso en las islas, la junta directiva del Campano Soriano que él presidía, hizo todo lo posible para obtener mi presencia en la ciudad de Antonio Machado y, afortunadamente he estado allí diez años consecutivos.


Con Jaime Lapeña y su directiva, vamos sus amigos, he pasado grandes días, vivencias y momentos inolvidables e, incluso, he sido pregonero del CAMPANO SORIANO en 2015, a mucha honra.

Tan emocionado me sentía que escribí entonces:


“Me encuentro sensible y así llevo toda la semana.

Siempre que viajo a la península, (vivía en Gran Canaria entonces,  me ocurre pero, si además, acabo de ver un video de caza realizado en Los Campos de Gómara (Soria) que me ha enviado mi entrañable amigo,


Roberto Coll donde, además de verle a él, he conocido a alguno de sus familiares por parte de madre, fíjate. Me he incrustado en los campos hermosos de cereal, de terreno baldío, de oleoginosas y donde la caza menor brilla con hermosas codornices, bravas “patirojas” y alguna que otra liebre. No, no es de extrañar que me encuentre sensible.


Voy camino Soria borrando de mi memoria, dice Gabinete Caligari, continuando el tema, en la ribera del Duero existe una ciudad. Voy camino Soria, ¿tú hacia dónde vas? Todo el mundo sabe que es difícil encontrar…camino Soria, camino Soria, camino Soria…”


Efectivamente, voy camino Soria, hacia una hermosa ciudad de Castilla y León, donde lo bello se une con lo natural, donde la gentileza de sus gentes se refleja en el río Duero, espejo de sorianos y visitantes. Voy camino Soria en busca de “la reina del río” pero, especialmente voy camino Soria para abrazar a mis amigos de la pesca que son muchos, afortunadamente.


Además de encontrarme en Soria con mis amigos, también compañeros de profesión, como Roberto Coll, Leonardo de la Fuente, José Gutiérrez, Guti, y Guy Roques “el mosquero andante” que presentará su último libro, también me voy a encontrar a una organización del Campano Soriano, a cuya cabeza está JAIME LAPEÑA, luchador infatigable de su tierra, su río y sus gentes, y muchos aficionados de Soria, resto de España y extranjero. ¡Ah!...y este año, también a un gallego, Eduardo Fontela, el creador de Cucharillas EDU, “hierro de pesca” con reconocido prestigio a nivel mundial.

Allí estaremos, allí disfrutaremos y a la vuelta lo contaré con pelos y señales.”


Y también lo conté como en mi pregón.

“Con la ilusión de un niño de los de antes estrenando el Domingo de Ramos, tengo que decir y digo que, para mí el Campano Soriano es algo más que una simple competición. Lo he destacado año tras año en mis crónicas”.


Como muestra quiero leerles lo que escribía entonces y que sentiré siempre:

“Competiciones de pesca existen muchas en España, pero sólo una tiene un marchamo de calidad inusual en la pesca, marchamo concedido por los propios aficionados, año tras año, con su asistencia, antes y después de ser SIN MUERTE.


No tengo ninguna duda en pronunciarme sobre El Campano Soriano porque lo he vivido en primera línea, he convivido con los organizadores, los participantes y con las gentes de Soria y he pescado en aguas del padre Duero, compartiendo jornada de amistad con esta maravillosa gente que se convierte en una auténtica familia de la pesca. Por cierto, hablando de familia, El Campano Soriano reúne a toda la familia porque, también, existe el Campano Infantil.


El Campano Soriano deja la “etiqueta” de competición y recibe el marchamo de calidad como “competición inusual” debido, especialmente, al carácter de los participantes y la singularidad de un club de pesca único que dirige una persona, JAIME LAPEÑA, que hace

posible que la competición se convierta en ilusión por participar, por compartir, por disfrutar de la amistad. Es una jornada de pesca que tiene una clasificación final, pero donde todos son vencedores y vencidos, aunque sólo uno luzca la chapela en su cabeza y se lleve el premio en metálico para comprar material de pesca.


Acudir cada año al Campano Soriano significa una inyección de adrenalina sin par en el inicio de la temporada truchera.

Cuando parto camino de Soria, mi pituitaria comienza a segregar el sabor de la amistad, aunque no anda descaminada con el otro sabor, el de los platos típicos sorianos, con las más ricas viandas de la huerta y la dehesa, regadas con suculentos néctares del dios Baco.


El Campano Soriano, también enseña urbanidad en el río, concienciando a los participantes en la gran labor de la pesca sin muerte, de la pesca de captura y suelta.


El Campano Soriano, nos muestra el turismo urbano más viable en pleno centro de la ciudad, cuando el parque central y, Antonio Machado, nos hechizan con el pincel más expresivo de la madre naturaleza, con sus árboles repletos de vida, luz y colorido primaveral, y con el poeta indicándonos
el camino del río Duero”.


Gracias, JAIME LAPEÑA ANGULO, maestro y amigo soriano porque desde el primer momento en el que te conocí supe que estarías en el mejor de los pedestales entre “mis amigos de la pesca” por derecho propio. Para ti, amigo, los versos de gran Antonio Machado:


Estos chopos del río, que acompañan

con el sonido de sus hojas secas

el son del agua, cuando el viento sopla

tienen en sus cortezas

grabadas iniciales que son nombres

de enamorados, cifras que son fechas…


viernes, 22 de agosto de 2025

Mis amigos de la pesca: ÁNGEL JAVIER TELLO BENITO, un extremeño a "la conquista" de los ríos...

 



ÁNGEL JAVIER TELLO BENITO
, “conquistador de los ríos”, un extremeño nacido para la pesca en las gargantas de La Vera

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona

 


Nacido en un auténtico paraíso de agua y verdor como es la comarca de La Vera en Cáceres, ÁNGEL JAVIER TELLO BENITO es un conquistador a “la vieja usanza” aunque, dejando el casco,  la coraza o espada y las botas para dar paso a la gorra, el chaleco, la caña y el vadeador y teniendo como “caballo” a los ríos, ollas y gargantas que bajan desde los picos de las montañas que circundan toda la zona, ahora con problemas gravas por culpa del fuego.


Es un conquistador de los ríos con corrientes cantarinas por donde discurren aguas limpias y cristalinas de la sierra de Gredos que bajan a mecerse en los verdes de una de las tierras más bellas y fértiles de la España peninsular y es

que en La Vera y El Jerte se cosecha de todo, desde el tabaco, al viñedo, los castaños, los cerezos y todo tipo de hortalizas. Por si fuese poco, la comarca de La Vera, con el Jerte  cerca, es la continuación por donde discurren corrientes de agua pura donde las “pintonas” tienen donde vivir y desarrollarse a sus anchas, pese al estiaje veraniego.

Nuestro estimado pescador y amigo, TELLO BENITO, ha nacido en una de las zonas más hermosas de la tierra entre Ávila, Plasencia y Talavera de La Reina, en medio del triángulo


que se forma en pleno Parque Regional de la Sierra de Gredos donde las aguas que bajan forman sinfonías musicales y de colores al chocar sus aguas cantarinas contra las rocas y cantos rodados la tras luz del salpicar los rayos solares. Una delicia.


A Ángel Javier le conocí gracias a las competiciones de pesca, tanto federadas como eventos organizados, especialmente en la cornisa Cantábrica. Pronto simpatizamos, algo normal entre los participantes en eventos de pesca y la naturaleza. Desde el primer momento, y fue en Cantabria en el

Máster de Campeones de Pesca, compartimos conocimientos acercándonos el uno al otro por medio de los ríos y las truchas. Tal fue el acercamiento que al año siguiente de conocernos formamos una terna para para solicitar cotos de salmón en Asturias. Un cántabro, Borja Setién, un extremeño, Tello Benito y quien esto escribe llegado

de tierras leonesas, aunque residente en Asturias, nos “picamos” con la pesca del salmón, “el rey del río” y  con “el príncipe”, el reo y durante unas temporadas nos juntábamos para “perseguir” a esos dioses casi míticos de las cuencas asturianas, cada día más en declive.


Cuando el Máster Campeones de Cantabria pasó a “aguas asturianas”, a los ríos Cares y Deva, el enamoramiento fue creciendo. Pese a tener en alguna jornada de pesca en el río Cares a un gran “ganchero” de la zona de apellido, Tolosa, conseguir un salmón nos resultó imposible. Tuvimos los mejores cotos de pesca cada año: La Higar, Arrudo, El Tilo… no hubo manera aunque Tello, al menos le puso la ninfa en la boca a uno sin que éste arrancase a por el engaño.


La pesca del “príncipe”, el reo, fue otro cantar y disfrutamos de jornadas inolvidables de pesca y amistad compartiendo mesa y mantel, unas veces en plena naturaleza, otras, las menos, en los restaurantes de las zonas a pescar y que nadie quería perder tiempo en los parajes hermosos de Asturias con el río Cares como centro de atención para amantes de la naturaleza.


Pronto se rompió la terna. Mientras el extremeño tenía que atender el negocio del que vive y disfrutar de la competición oficial, Borja Setién, también tenía sus obligaciones en su propia empresa y así fue como dejamos de vernos a pie de río, aunque no perdimos el contacto, ni lo perderemos. Estas amistades enganchadas por la afición a la

pesca, nunca se pierden aunque un  accidente singular padecido en su tierra extremeña cuando se disponía a entrar en una finca junto a la carretera, casi le priva de movilidad. Un vehículo rodado que transitaba junto al portón que estaba abriendo perdió una de sus ruedas y le impacto en la espalda. Estuvo momentos en el “más allá” pero, afortunadamente despertó. La espalda rota, y unas intervenciones en la columna, entre la cuarta y el sacro, le volvieron a la actividad. Aunque costó tiempo, no fue tanto porque el ahínco por volver a caminar y, especialmente, meterse en el río para pescar, hizo posible “el milagro”. En poco tiempo, meses, volvió a la actividad y ya corría por las peñas y peñonas de los ríos de La Vera.


ANGEL JAVIER
, comenzó como la mayoría de pescadores quintándole a la madre los alfileres para salir al río. Fue precisamente en el río de otra provincia española como, Ávila, el Tormes donde desarrolló su plenitud de pesca infantil. No sin las riñas de su madre. Allí se había trasladado la familia por temas de trabajo cerca de Alba de Tormes. Qué tendrá el Tormes que engancha. El Tormes y las gargantas de La Vera.


TELLO
es un consumado campeón del sedal pesado. Un auténtico maestro del arte de la mosca seca, la ninfa y el estrimer. Un pescador “diez” que ha participado en el equipo extremeño en diversos campeonatos de España de la especialidad y figurando entre los pescados de élite. Es un pescador consagrado y consumado por sus éxitos, aunque él no les de la importancia que conllevan.


Con Tello Benito he vuelto a coincidir en competiciones de lago, donde es un consumado especialista y otras competiciones no oficiales donde ha conseguido entorchados de campeón, colocándose junto a su buen amigo y compañero, José Luis

Bejarano
, las chaquetas de campeones del Master en 2015. Es un pescador completo que hace a todo. Lo mismo pesca a seca, que a ninfa, a estreamer e incluso ahogada o leonesa donde, por uno u otro motivo ha participado con Extremadura clasificando en muchas ocasiones para la fase final de los campeonatos de España de la modalidad.


Si ensalzar sus cualidades como pescador es fácil, más aún lo es alabarle como persona.

Tello es “un alma noble”, dicharachero, sencillo y que lanza la “amistad” de tal forma que parece caída de forma divina. Su rostro, te invita a dialogar. Su mirada tras “los cristales”, dan viveza de lo que le rodea y sorprende. Es servil y amigo que no esconde nada “para después”, entregando su alma al propio diablo si  la necesitas. No es egoísta, algo que domina el mundillo de la pesca, especialmente la de competición. No esconde sus saberes y comparte. Es educado y ameno en el diálogo y da gusto alternar con él cerveza en mano, o con una botella de sidra.

ÁNGEL JAVIER TELLO BENITO, pese al poco conocimiento que tengo sobre su persona últimamente, es un excelente amigo de sus amigos y un gran amante de su tierra y España, por la que suspira. Su familia debe sentirse muy orgullosa por lo que irradia, desprendiendo cariño a raudales en todo momento. No le conozco de mal humor o enfadado. Su cara y su mirada lo dicen todo.


Gracias amigo y continúa siendo como eres muchos años. Eres sabedor que siempre tendrás un lugar preferente entre “mis amigos de la pesca” por derecho propio, ganado por sinceridad, honradez y cariño.


Espero verte muchos años por las orillas de los ríos, amigo.

 

sábado, 16 de agosto de 2025

Mis amigos de la pesca: JOSÉ MANUEL RUIZ “Cholo”, un buenazo del mundo de la pesca inventor de la "moscarilla"...

 



JOSÉ MANUEL RUIZ “Cholo”
, vista de halcón, manos de seda y bello corazón. Si algo le gusta más que confeccionar moscas para la pesca, es tener amigos

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona

 


Su nombre es JOSÉ MANUEL RUIZ
PÉREZ “Cholo” para los amigos. Se trata de un enamorado de la pesca a la que le aficionó su padre, cuando tenía de 8 años.

Aunque nacido en Madrid, desde 1986  vive en la localidad leonesa de Combarros, próxima a Astorga y perteneciente al municipio de


Brazuelo. Se considera un leonés más y  se siente un privilegiado por tener dos grandes aficiones: la pesca y la caza y haber disfrutado de los mejores maestros en los dos artes.

Su esposa, Maribel,  es su punto de referencia en la vida y a la hora de confeccionar sus moscas, con las que le ayuda. Le deja de la libertad suficiente para poder asistir al río todos los días que necesita porque es parte de la vida de su compañero sentimental.

 

Buen pez a moscarilla

A Cholo le entusiasma y emociona la pelea con el pez grande clavado con un bajo fino, pero está convencido de que lo más bonito, de la pesca a mosca, es el arte de la presentación de la artificial ante el pez, el lance y como no, la imitación en el torno.


Procede de una familia de pescadores y artesanos de varias generaciones. Su medio de vida ha sido habitualmente la artesanía y un buen día decide con su esposa dedicarse a la profesión de  artesano en confección de moscas para la pesca.


Un buen día descubre en su torno de montaje una técnica novedosa para la confección de moscas basadas en foam, revestidas de lacas y resinas, con unos acabados asombrosos y unos resultados increíbles, a las que denomina “las virtuales”, que tienen, además de vistosidad, grandes propiedades de flotabilidad, ligereza, realismo…


Como inventor y artesano, desarrolla otra técnica  a la que denomina “la moscarilla”, un señuelo hundido y móvil, híbrido entre mosca y cucharilla, giratorio, un señuelo agradable a la vista,  con el que puedes pescar con mosca seca o a lance ligero. Se puede montar en anzuelos pequeños o grandes imitando ninfas,  peces, invertebrados, pequeños animales…


La técnica del “fieltro”, indicada para todos los señuelos hundidos, mosca ahogada, ninfas, estrimers, etc…con buen acabado, son imitaciones efectivas y resistentes a las que, también, se les puede incorporar papeles tornasol para darlas más luminosidad.


“Las Virtuales”
  están triunfado en España desde hace 25 años y, desde el principio, son noticia en el mundo de la pesca, en radio, televisión,  en sitios web, revistas y periódicos, incluso algunas de ellas están patentadas.


También, han tenido mucho éxito en el Campeonato del Mundo de pesca a mosca que se celebró en Jaca (España) en el 2003 y en Portugal 2006 donde cautivaron a los 20 países asistentes.


CHOLO
, ha colaborando con el equipo Japonés de pesca a mosca, como montador, llevando este equipo algunos de sus modelos al mundial de Portugal´06, Finlandia´07, New Zeland´08, Escocia `09.


Cree que con éstas técnicas se pueden hacer un buen número de moscas  con el paso de los años y su sueño sería el compartirlas, a través de DVD o libros, algo que espera conseguir más adelante. Tiene una página Web www.moscasorbigo.com/


Sólo existe una cosa  que le gusta más que confeccionar y coleccionar moscas, hacer amigos.

Cholo es guía de pesca y ha asistido  a muchos eventos de pesca. Ha colaborado, también, en programas de radio e incluso ha sido protagonista en diferentes espacios de pesca en televisiones nacionales, locales y regionales.


Vive en plena naturaleza en Combarros, cerca de Astorga, villa perteneciente al municipio leonés de Brazuelo y es feliz junto a su esposa y un corral lleno de aves con un trozo de tierra para cultivar.


Es un consumado cazador habiendo hecho recorridos tras las perdices junto a grandes especialistas, caso del campeón del mundo, Ismael Tragacete. 
En el mundo cinegético poco o nada le puedo valorar aunque soy conocedor de su afición y las muchas amistades con las que sale al campo o simplemente, acompaña en las cacerías.

Este “madrileño-leonés” tiene un corazón que no le coge en el pecho. Es tan servicial que “aunque no coma” te ofrece lo poco que tenga para subsistir.


Quizás por ser tan noble y leal con los amigos de la pesca, muchos le consideran “un loco”, loco por ser un artista y por ello pocos llegan a saber verdaderamente quien es.

 Es “un trozo de pan” frase que define a una gran persona, aunque poco valorada o minimizada en ocasiones.


En cualquier reunión de pesca es el centro de atención por su singularidad. Es único pero, pese a las muchas virtudes que tiene, disfruta de su austeridad sin importarle la necesidad.



Tiene una afición que no todos conocen: la música, habiendo llegado a crear una canción que, aunque no triunfó si han conocido los aficionados a la pesca en León, especialmente.



Cholo es Cholo o Cholín, un buenazo
y, como pescador especialmente y artista de las moscar virtuales, forma parte de mi colección de amigos de la pesca por derecho propio. Gracias.

Joan Mitchell posa junto a Cholo


Mis Amigos de la pesca, JAIME LAPEÑA ANGULO, el alma del Campano Soriano...

  JAIME LAPEÑA ANGULO , el alma del Campano Soriano y un gran profesional-empresario de hostelería   Texto y fotos: Eduardo García Carmo...