LIBROS PUBLICADOS POR Eduardo García Carmona

LIBROS PUBLICADOS POR Eduardo García Carmona
Pídelos por Internet

viernes, 17 de octubre de 2025

Mis amigos de la pesca: RAFAEL DEL POZO OBESO, 16 años después de su trágico final en Cayo Coco (Cuba)...


RAFAEL DEL POZO OBESO

, un amante de los ríos de León y Palencia, enamorado de los Gallos de León y autor de un gran libro MOSCAS PARA LA PESCA

 

Texto: Eduardo García Carmona. Fotos: familia, EGC y varios

 


Vivió por y para la pesca abandonándolo todo en España para iniciar una nueva vida en Cuba y su último viaje lo realizó yendo a Cayo Coco, no precisamente a pescar si no como empresario hotelero que lo era en aquel país.

Conocí al cántabro personalmente cuando tuve que presentar, en la Obra Cultural y Social de Caja León, lo que hoy es Caja España, su gran enciclopedia de MOSCAS PARA LA PESCA, editado por Everest, que patrocinaba la entidad de ahorro.


Durante muchos años, mantuve un contacto profesional con Rafael en diferentes revistas hasta que, en Jara y sedal, el programa de la TVE, en el que figuraba como asesor de pesca, guionista, redactor y locutor, se le ocurrió la idea de lanzar una revista mensual de pesca, JARA Y SEDAL PESCA.


Fue un amigo común, Samuel Garrido, el que apostó por mí ante él para convertirme en el corresponsal de pesca desde León, creo que no le defraudé porque la relación duró bastantes años.


Entendí, desde el primer momento, lo que quería Rafael. Él amaba la naturaleza, especialmente los ríos de nuestra geografía española. Los de le León y Palencia eran su debilidad pero, también, los de Cantabria, Asturias, Galicia, Cuenca…Allá donde hubiese truchas, salmones o reos, incluso, barbos, tencas o lucios, allí estaba Rafael del Pozo Obeso. Si no era para pescar era con todo el equipo del programa televisivo o la productora con la que publicaba sus grabaciones, por ejemplo con la productora leonesa ARCE, de mi estimado Fernando.

Si su enciclopedia ha sido el tomo entomológico por excelencia para los aficionados a la pesca y referencia a nivel mundial, RAFAEL DEL POZO OBESO fue, también, un gran adobador de moscas para la pesca. Montador de moscas y criador de gallos para la pesca, un negocio que no le funcionó bien dejando tiradas “en la cuneta” muchas ilusiones depositadas y algunas amistades perdidas pero, Rafael era un hombre bueno, emprendedor y cabezón ante la adversidad. Sólo era malo para él mismo. Ocurre que muchas veces lo quería abarcar todo erigiéndose en un súper hombre.


RAFAEL DEL POZO
dijo adiós a este mundo con 67 años en una noche del sábado 24 de Octubre de 2009 y tuvo que ser en Cuba, en Cayo Coco, en un accidente de circulación cuando se acercaba a un aeropuerto cubano para recibir a unos compañeros de televisión con quienes tenía intención de grabar un programa en la isla cubana en la que regentaba una empresa, con un socio, dedicada a la pesca a mosca en los cayos y manglares de la isla caribeña donde abunda el tarpón, macabí, palometa o la barracuda.

Volcán Osorno (Chile)

Rafael
fue uno de los precursores en España de la “pesca sin muerte” o “captura y suelta” siendo un fino pescador de seca.

Lo que pocos saben es que fue un buen músico y que dirigió varias orquestas en Cuba.

Los ríos, los pescadores, aficionados en general, los lectores de su obra, los televidentes, todos, todos le tendremos bien presente cada vez que oigamos su voz o veamos su imagen pescando en esos DVDs que dejó para la posteridad, con toda su sabiduría, que era mucha.


Rafael
, a quien esto escribe, le metió La Patagonia chilena y Argentina en la venas, o lo que es lo mismo, la pesca del salmón, las grandes truchas y reos de un sin fin de lugares del planeta tierra que él había recorrido.


Su saber estar, amabilidad y corrección fueron norma en su vida, vida que tuvo llena de sensibilidad y amor por la naturaleza y la pesca.


Gracias Rafael
, por formar parte de “mis amigos de la pesca” y habernos legado el mayor tratado entomológico para que los aficionados a la pesca a mosca tengan una guía de cada insecto que sirve de alimento a los peces en nuestros ríos.

sábado, 11 de octubre de 2025

En el lago de pesca de El Arenero de Tineo (Asturias), ANDRÉS TORRES Y MANUEL CALVO, campeones...

 




XV SOCIAL PESCA LAGO EL BANZAO, Tineo (Asturias)…



Andrés Torres y Manuel Calvo, campeones; Champi y Roberto, subcampeones y Kike Barona y Diego, terceros

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona

 

Truchas de campeonato y regular pesca salvo las tres primeras mangas. Después se pararon y, salvo excepciones, las truchas tomaron mal los engaños.

En las mangas matinales salieron varios cupos destacando las parejas donde figuraban grandes especialistas, caso de Andresin, Champi, Diego, Manolin y sus compañeros.

Las capturas fueron a menos de forma alarmante y, muchos, se conformaban con no hacer bolo.

Lo mejor, el compañerismo y amistad con muchas anécdotas y “cabreos”, comentarios y chillidos con “miradas al cielo” y bajada de santos a la procesión de lago El Arenero.


La comida de campo con tremendos bocadillos de ternera asturiana, más el “agua del Carmen” en forma de vino con gaseosa, cerveza y poca agua, hicieron posible el confort.

Las mangas de la tarde mal no, lo siguiente.

Después llegó la entrega de premios y la cena en Casa Ridión.


Y “colorín colorado” el Nacional de EL BANZAO se saldó con la siguiente clasificación entre las diez parejas participantes.
 
CLASIFICACIÓN FINAL

1º Andresin y Manolin, 14 puestos.

2º Champi y Roberto, 19 puestos.

3º Kike Barona y Diego, 20 puestos.

4º Pedro y Alberto, 32 puestos.

5º Pepe Ramos y Pablo Osendi, 32 puestos.

viernes, 10 de octubre de 2025

Mis amigos de la pesca: JOAQUÍN LÓPEZ QUINTÁS un artista gallego que plasma en lo artificial la realidad...

 


JOAQUÍN LÓPEZ QUINTÁS
“Joaco” para los amigos, un artista gallego que plasma en lo artificial
la realidad

Viendo pescar a su tío Antonio y Carlos Mondéjar a “cola de rata” se enamoró de éste arte

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona

 

Les presentamos por derecho propio a un gallego tan real como sus moscas, JOAQUÍN LÓPEZ QUINTÁS, al que sus amigos llaman “Joaco”. Tuve la ocasión de conocerle bien en varias jornadas de pesca, hace unos cuantos años, en la orilla del río Torío, junto a otros buenos amigos leoneses como Rodrigo Prado Núñez “Lachis” y Agustín García “Gus”. Fue una jornada de pesca y conocimiento de una gran persona y excelente pescador amante de la naturaleza, muy comprometido con los ríos y sus peces.

Del primer encuentro en el río Torío, nació el “reencuentro” que se repitió un año después.


JOAQUÍN LÓPEZ QUINTÁS
  nació en La Coruña 1960 y comenzó a pescar con 11 años, de la mano de su tío Antonio, gran pescador.

Pronto se decantó por la pesca a  mosquito ahogado o buldó porque la veía más dinámica. Con una caña regalada por su tío, algunas boyas y moscas ahogadas que se podían encontrar en La Coruña, tuvo material para unos años pero, el ver a su tío y su amigo Carlos Mondéjar pescar con cola de rata, “se enamoró” de éste arte. Fueron ellos los que le dieron las primeras lecciones iniciándose en esta maravillosa forma de pescar.

Con sólo 15 años hacía sus “primeros pinitos” en los ríos gallegos, ríos enmarañados de maleza, así como en los más despejados que eran una maravilla y una salvación. En esta primera etapa, siempre usaba dos moscas ahogadas, aguas abajo y desde la orilla o donde sus “botas Gaviota” le dejaban introducirse en el río. Más tarde, pudo tener su primer vadeador, del que no recuerda si era de goma, plástico o una mezcla, nada de transpirables como ahora.

Tuvo la suerte de pescar a mosca a finales de los años 70, en los mejores cotos de León, gracias a conocer a Carlos
Carlos Mondéjar y Carmona

Mondéjar
, que en aquella época,  era un cargo importante del ICONA en León.

Mondéjar, había creado la primera colección de moscas secas en España, moscas Lea y algunas le regaló a éste gallego.

Le entró “el gusanillo” de confeccionar sus propias moscas. Entre el poco conocimiento y falta de  experiencia, junto con la escasez de materiales, aquello se convirtió en una quimera. Gracias a unas lecciones de un pescador francés, a orillas del río Tambre, hizo posible el detonante e inicio de una gran pasión que no ha dejado desde entonces.

Al cabo de unos años ya se podía comprar algo de material de montaje en tiendas y sobre todo, pedir a Inglaterra. Con eso se abrió un gran abanico de posibilidades al atado de moscas. 

LÓPEZ QUINTÁS conserva catálogos de Codimovil, Pereda, los primeros de Jon Huerga, Sportfish y otros. La primera caña que se compró le costó todo el sueldo de un mes, fue una Hardy Graphite 8´5 pies y línea 5/6,  una auténtica maravilla de la época.

Siempre ha atado sus moscas para pescar y todavía continúa haciéndolo pero,  otro entretenimiento dentro del montaje le ha enganchado de por vida y fue  su paisano y amigo, ANDRÉS TOUCEDA con las moscas realistas. 

Ha participado en muchas exhibiciones de montaje de moscas en diferentes partes de España pero, un buen día, le dio por participar en un concurso internacional  que se celebraba en Alemania, quedando segundo clasificado en la categoría realista. En otra ocasión se presentó, por primera vez, en el
concurso de atado más antiguo de Europa, “Slovenian Open Fly Tying Championship 2019
, siendo descalificado por presentar sólo una mosca, cuando había que presentar dos moscas idénticas. Le quedó un “mal sabor de boca” y en el 2020 se volvió a presentar  enviando las dos y quedó en primer lugar, consiguiendo 500 puntos de los 500 posibles, la mayor puntuación en la historia moderna del concurso. 

Pescador de seca principalmente, también le gusta pescar en el mar, sobre todo calamares, para lo que también  fabrica sus propios peces  o poteras.

En cuanto a pesca de salmónidos, es pescador conservacionista convencido y practicante.

 

“Juaco” es un gallego singular a quien su corazón le indica ayudar a todo el mundo, no sólo en la pesca, que también, sino en otros órdenes de la vida, por ejemplo, colaborando con los hogares más necesitados y, colaborando con Cáritas de La Coruña.

Tengo en mi domicilio uno de sus regalos, una mosca realista conocida por “La Velutina” y, al día de hoy aún mi esposa y nieta creen que es auténtica y es que la “realista” de Quintás es “más real que la verdadera” y encima no hace daño. Qué sencillo y grande eres amigo.

JOAQUÍN LÓPEZ QUINTÁS, gracias por tu corazón, generosidad y por saber utilizar tiempo y arte en ayudar a los demás y mostrar desinteresadamente tus obras.


martes, 7 de octubre de 2025

XVII SEMANA DE LA PESCA Y DEL MEDIO AMBIENTE EL ARENERO (Tineo) ASTURIAS


Del 10 al 18 de Octubre

Este sábado 11, SOCIAL DE PESCA POR PAREJAS EL ARENERO con 20 primeras “cañas” y abuelos de 83 y 74 años.


Campeonato infantil de pesca; talleres de pesca; limpieza de los ríos Navelgas y Arganza; y ENCUENTRO NACIONAL DE PESCA POR PAREJAS “Memorial José Carlos Rodríguez”

Entrega de distinciones del año

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona

 


La Asociación de pescadores EL BANZAO de Tineo (Asturias)
lleva diecisiete años trabajando por la pesca y el medio ambiente y se nota cada año más por la participación y colaboración de pescadores y entidades aunque, éstas últimas tampoco son tantas ciñéndose al ayuntamiento de Tineo y el Principado de Asturias, de manera casi única.


La presentación de “la semana” será el día 10 de Octubre en la oficina de turismo, sala de prensa del ayuntamiento de Tineo a las 12 horas.

Las actividades son muchas y variadas, como todos los años, y se celebrarán en el lago de pesca de EL ARENERO:


-        11 de Octubre, CAMPEONATO SOCIAL DE PESCA POR PAREJAS, con la participación de 10 parejas. La competición comenzará a las 9 horas.

-        Día 12, CAMPEONATO INFANTIL DE PESCA

-       Día 14, LIMPIEZA DEL RÍO NAVELGAS

-       Día 15, LIMPIEZA DEL RÍO ARGANZA

-        16 y 17,  TALLERES DE PESCA


-        18 de Octubre,  ENCUENTRO NACIONAL DE PESCA A MOSCA POR PAREJAS “Memorial José Carlos Rodríguez” y entrega de distinciones del año, en esta edición han recaído en el socio, CARLOS BLANCO MORILLO y PEÑA LA RESAKA, como entidad del año.


ESTE SÁBADO SOCIAL POR PAREJAS

Participarán 20 pescadores divididos en 10 equipos (2 pescadores) que disputarán 8 mangas de 35 minutos cada una y controlarán en otras dos.

Entre los participantes, CON DERECHO A BOCADILLO, primeras figuras de la pesca y “abuelos de 83 y 74 años” que intentarán ser de los mejores.

Lo que estará asegurado será el buen humar, la armonía y las ganas de sacar peces que, apuntan desde la organización, hay muchos en El Arenero. Lo malo será saber sacarlos.

La competición se celebrará de 9 de la mañana a 18,20 horas, con descanso para la comida.


Habrá un cupo de 15 truchas por tramo.

Tineo les espera en el lago de pesca El Arenero.

Que ustedes disfruten de las actividades.

sábado, 4 de octubre de 2025

Mis amigos de la pesca: MIGUEL ÁNGEL MAGADÁN un asturiano dedicado al mundillo del montaje y la pesca...



MIGUEL ÁNGEL MAGADÁN, del mar al río pasando por el torno de moscas de salmón, reo y trucha

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona

 

Cada vez existen menos montadores artesanales de moscas y menos de salmón. Cada año son menos los pescadores de “alma, corazón y vida”. Cada vez son menos los niños que se acercan a esa maravilla denominada pesca. ¿Qué está ocurriendo?

Estamos en la época en la que los adelantos son tantos, que no sabemos asimilar lo que tenemos a nuestro alcance porque cada día nace “algo nuevo” e Internet nos lo

acerca tanto que ni siquiera necesitamos pensar porque nos lo “dan todo migado” menos los salmones que cada vez quedan menos en el río y está en total decadencia.


El arte, cada día se valora menos y, si ese arte es artesanía pura, peor que peor. El sacrificio y el trabajo que conlleva realizar una mosca de pesca, no se valora en su amplitud, salvo las miras que tenga el montador o la persona a la que se destina la mosca, dependiendo de su utilidad y eficacia de cara al pez. Qué pena.


Menos mal que aún restan “pensadores y artesanos” dedicados al arte de la satisfacción personal porque de las moscas de pesca nadie vive hoy en día, quizás hace unos años sí. Ahora se confeccionan todo tipo de moscas para “los amigos y enemigos”. Quien más, quien menos, tiene su torno y mesa de montaje con hilos, sedas, plumas…

El colorido es lo primero que te llama la atención cuando entras en casa de un amante del montaje de moscas y, curiosamente, como me ocurre personalmente, solemos estar “apartados” en un rincón de casa donde no estorbemos al resto de la familia.

Así me he encontrado a nuestro protagonista en su habitáculo con luz natural y artificial donde no le falta de nada para ser feliz.

MIGUEL ÁNGEL MAGADÁN MAGADÁN, es un asturiano de Grandas de Salime, un concejo de la comarca occidental del Principado de Asturias donde montañas y aguas le vieron nacer un día del año 1962.

Lo que un día fue anegar una comarca destruyendo el hábitat de toda la comarca, hoy es su signo de identidad, El embalse de Salime, obra faraónica realizada en 1954 y que es la auténtica seña de identidad de la zona.

Con éstas premisas es natural que nuestro protagonista fuese, con los años, pescador aunque comenzó siéndolo en el mar, quizás por la gran masa de agua del embalse.


Miguel Ángel Magadán,
reconoce que la pesca en el mar y en embarcación (dispone de un pequeño barco) significa mucho para él pero, cuando comenzó a conocer la pesca en el río de la mano de Rafa (dueño jubilado de una tienda de pesca en Gijón) y sus hijos, se dio cuenta de que aquello era lo suyo: “pescar en el río es el máximo. Se respira vida, naturaleza…”

Carmona y Tomás Granizo

Hemos hablado de tanto que, resumirlo, aunque es mi profesión, me va a costar porque ya saben el dicho: “cuando se juntan dos pescadores las horas se van sin enterarse ninguno de los dos”.

Así ocurrió. No conocía a Magadán y ha tenido que ser un leonés de Benavides de Órbigo, TOMÁS GRANIZO, quien nos pusiera en contacto y eso que casi somos vecinos en Gijón.

Entrar en casa de Miguel Ángel es como tener ganas de algo y encontrar el camino que te lleva a él. Después, viendo lo visto, todo surge sin preparación. Es hablar de lo que nos gusta y admiramos: naturaleza, ríos, peces, moscas…

En el torno, Magadán tenía casi finalizada una de sus creaciones, una "Red Frances" . Lo siento pero no me gustan los nombres en inglés para las moscas.

Sus manos son como las de un cirujano realizando una operación en el quirófano. Parece mentira que lo que semeja rudeza pueda realizar arte verdadero, como es la pura artesanía del montaje de moscas para la pesca, dándole vida a algo artificial para atraer al pez que se quiere engañar.

Mientras le hacía unas fotografías me comentaba “la jugada” confeccionando una mosca con maestría. Después, pude conocer sus colecciones de moscas para salmón. Muchas de sus creaciones las tiene en cuadros preciosos en las paredes de su cuarto. También su título de patrón de embarcación y las caceas para el bonito en el mar.

Todas las moscas tienen nombres “raros”, mayormente en inglés: Blue Sandy, Bulldog, Hamsen, Floodtide, Whyte Spey, Hairy Mary, Red Frances, Green Highlander…pero, también en castellano: La bética, carbayona, sportinguista…se nota que es futbolero.

Cuando entré en su domicilio, Magadán estaba confeccionando una Red Frances, con cuerpo cónico en rojo. Una preciosidad y, según me comenta, muy efectiva por la plasticidad y el movimiento que tiene en el agua.

Ojo, todas pescan porque el salmón no va a comer, sino a defender el territorio y cuando se ve atacado o algo le molesta, intenta defender el territorio y ataca a su vez. De ahí que los colores sean vivos y atrayentes y las plumas y otras materias que se utilizan sean movibles en el agua “creando vida a lo artificial”.

Las moscas de salmón de Miguel Ángel son una preciosidad y, como buen artesano autodidacta, ha ido aprendiendo de aquí y de allá. Rafa y Richar, me comenta “fueron los primeros, en su tienda de pesca, quienes me aficionaron a la confección. Al principio tuve que tirar la mayoría de las que confeccionaba hasta que, poco a poco, fueron saliendo bien”, añadiendo que, “un día en la Feria del Salmón de Cornellana, estaban realizando un montaje de moscas, Richar y Vigil y, al verles me dije que las tenía que hacer. Lo complicado era conseguir la pluma”

Magadán realiza todo tipo de moscas de salmón pero, también, trucha y reo.

Como la gran mayoría de pescadores, comenzó a pescar a cebo en el mar y en el río, a buldó o mosca ahogada. Después de un tiempo, fue su amigo José (fallecido hace unos años), quien le animó a

pescar a La Allerana, con caña larga y una mosca. “Las moscas eran caras y fue cuando José, mi amigo, me animó a confeccionarlas y hasta hoy. Rafa, para su tienda en Gijón, me pidió que le confeccionase alguna para vender y desde entonces no he parado aunque no las vendo como hacía antes. Ahora, las hago para los amigos y por encargo”.

Las moscas de salmón de Miguel Ángel han viajado por todo el mundo: Finlandia, Noruega...

Eran los años 80 cuando nuestro protagonista confeccionaba las moscas ahogadas, alleranas y moscas seca, mientras que las moscas de salmón, comenzó a hacerlas más tarde, allá por los años 90.

Hablamos largo y tendido sobre los graves problemas que tiene la pesca coincidiendo en lo de siempre que los problemas son contaminación, cormorán, furtivismo…aunque la calidad de agua y la falta del líquido elemento con el calentamiento, están haciendo el resto. “Los pescadores, ponemos nuestro granito de arena para que esto vaya a peor”.

Salieron a relucir amigos y conocidos comunes: Miguel Aguilar, Zapa, Boti (recientemente campeón del mundo de salmónidos moscas máster), incluso campeones como David Arcay, Castro Pinos y Ferreras. Tuvimos comparaciones de la realidad actual en pesca entre Asturias y León y, aunque los ríos son muy diferentes por sus características orográficas y pendientes hacía el mar o la meseta, Magadán admira “la valentía política” de los gobernantes de Castilla y León cuando se
Fco. J. Herrero Mendiondo "Zapa"

lanzaron a “la aventura” con una nueva Ley de Pesca que podría restar muchos votos pero que beneficiaría a la naturaleza, en especial a la pesca y ahí está la realidad con un hoy y un mañana prometedor. Es un gran conocedor de los ríos de León, no por menos, además de pescar en ellos, tiene casa en Valencia de Don Juan, donde pasa muchos veranos.

Hablamos del grupo El Palomar, donde amigos de la pesca se dedican a “educar y enseñar” a pescar a mosca. El grupo tiene “residencia” en el mismo pueblo El Palomar y funciona de setiembre a marzo para todo aquel pescador que desea iniciarse o perfeccionar los lances de mosca.

Gracias MIGUEL ÁNGEL MAGADÁN por haber compartido tiempo y obras de arte y desde ahora eres “mi amigo de la pesca” por derecho propio.

Mis amigos de la pesca: RAFAEL DEL POZO OBESO, 16 años después de su trágico final en Cayo Coco (Cuba)...

RAFAEL DEL POZO OBESO , un amante de los ríos de León y Palencia, enamorado de los Gallos de León y autor de un gran libro MOSCAS PARA LA PE...