LIBROS PUBLICADOS POR Eduardo García Carmona

LIBROS PUBLICADOS POR Eduardo García Carmona
Pídelos por Internet

sábado, 5 de abril de 2025

Mis amigos de la pesca, PEDRO GARCÍA TRAPIELLO, periodista, escritor y pescador...



PEDRO GARCÍA TRAPIELLO
, periodista, escritor y artista con el pincel

“Un asturiano de Manzaneda de Torío” contador de historias, pescador pero no “tontolaba”…

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona

 


El apelativo de “asturiano de Manzaneda de Torío” es por su querencia hacia Asturias en la que vivió y estudió años durante su adolescencia.


PEDRO GARCÍA TRAPIELLO
nació en Manzaneda de Torío (León) y siendo de un pueblo donde la sebe crece por los caminos como separador natural de las fincas y prados o junto al río, es natural que sea hombre de “tranca y retranca” conocedor como pocos de lo que ocurre a los aldeanos y al urbanita de la ciudad. Trapi, lo sabe contar como pocos lo pueden hacer y por conocimiento propio. Lo cuenta tanto con pluma como con una voz poderosa y “aguardientosa” que le hacen único. Y encima pesca y sabe pescar.


Trapi
es conocedor de los ríos de León como pocos. Fue autor de la serie LOS RÍOS DE LEÓN, una colección de videos con todos los cursos de agua de la provincia leonesa que, en muy pocos hogares dejó de estar. Fue una de las épocas doradas de la prensa escrita porque, al menos una vez a la semana se “agotaba” la tirada del diario buque insignia de León que se convirtió en lo más esperado de los pescadores y, en León, por entonces “era un montón”.


Siempre lo he reflejado en mis escritos de pesca o en presentaciones de tan ilustre compañero en los medios cuando me ha tocado presentarle o en algún evento. Trapiello es una vida paralela, a la vivida por muchos niños nacidos en los años 50 del siglo pasado. La manera de estudiar era o bien con “los curas”, como vulgarmente se decía, o porque la familia tenía “cuartos”. Él, por Lastres (Asturias) y quien esto escribe, en el pre seminario en Oviedo y Covadonga, después.


El caso es que conocí a Pedro en su propio domicilio, o en el de sus padres, próximo al cine Abella de León. Fue en compañía de mi compañero en La Voz de León, Severiano Montero Aparicio que, al igual que Trapi, colaboraban en el Diario Pueblo de Madrid como corresponsales en León. Ya llovió. García Trapiello además, llegó a colaborar en todos los medios de comunicación social de León, prensa, radio y televisión configurando un aglomerado de “tablas” en la profesión que pocos tienen. Por si fuese poco, hasta con el séptimo arte ha tenido que ver.


De aquellos años, quedó una amistad que aún hoy perdura y, aunque no somos de café diario, de vez en cuando, nos volvemos a ver en charlas o presentaciones o en Los Filandones de aquella Semana Internacional de la Trucha de León, la auténtica. Por cierto, sólo dos personas

han repetido pregón a lo largo de los 56 años de historia de La Semana Internacional de la Trucha, el francés, Guy Roques y el leonés, Pedro García Trapiello. Cada pregón muy superior al anterior y mira que eran buenos los primeros. Aquí, “segundas partes” han sido mucho mejores.


Pedro
, realizaba como experto pescador y periodista, la información de pesca de Diario de León, el antiguo periódico que se confeccionaba en una calle próxima a la catedral de León (Pablo Flórez) y, en un sorteo de cotos de pesca en la antigua delegación de ICONA, en la calle Ramón y Cajal, fue cuando me ofreció la oportunidad de

escribir de pesca. Ese día ha quedado marcado en mi trayectoria profesional porque, al final con casi 50 años escribiendo de pintonas y ríos, creo que me he “doctorado” contando historias de ríos, pintonas y pescadores. ¿O no, Trapi? Al menos el aprecio lo noto hasta en sus dedicatorias.


Lo que se dice pasar jornadas de pesca juntos, no hemos podido celebrar las que nos hubiera gustado, algunas sí y coincidiendo con eventos.


Trapiello
es un pescador de “pueblo”, un auténtico ribereño al que le gusta llevar truchas para casa y no quiere entender de “las chorradas”, como él apunta algunas veces, de lo que llamamos pesca sin muerte. Y no es que le guste “matar, por matar” pero están tan ricas en la sartén, como en alguna ocasión ha comentado, que como para devolverlas al agua con lo que cuesta sacarlas. En parte tiene razón y por eso la Administración, pese a la ley protectora promulgada en su día, dejó un resquicio abierto para que algunas se puedan llevar a casa.


El progenitor de este pescador de Matallana de Torío, fue pescador a “chapuzo”. Sacaba las truchas de las cuevas o entre las rocas, llegando contar Trapi una historia en El Filandón donde, al bajar a sacar unas truchas en una cueva, se derrumbó y casi no sale pero, lo hizo con un truchón enorme en sus manos.


Pedro
me ha aconsejado alguna zona de pesca porque es amante, como quien esto escribe, de la pesca en los ríos naturales y de montaña. Si el río Torío es el que primero conoció, después fue el Curueño, Luna, Omaña…


PEDRO GARCÍA TRAPIELLO
ha escrito de todo pero, especialmente, siempre tiene presente en sus textos, la denuncia por temas de naturaleza y los “sacrilegios de ingenieros” que canalizan los ríos convirtiéndolos en todo menos en ríos porque para él, como para muchos otros, los ríos naturales tienen que serlo guardando recodos y escondiendo sebes y arbustos que enraícen las orillas para que las crecidas no se lleven la tierra fértil de huertas y prados.



Trapiello
, tiene lenguaje de pueblo en sus artículos y gusta de serlo. Con muchos de ellos, su editor ha formado un libro sin desperdicio “AL RÍO Y POR AHÍ” (Lobo Sapiens), con prólogo de otro grande de León, Antonio Colinas. En él cuenta historias amenas, divertidas y críticas del acontecer

diario en León y provincia con un gracejo “de pueblo” y con la chispa de un aldeano muy de ciudad. Así, como aviso a navegantes Pedro puntualiza que “por ahí no bajan solamente las aguas bravas y afamadas que nombran a las tierras leonesas, sino algunos calderos de lágrimas de furia o de emoción que se me escaparon de un corazón empantanado cada vez que me acerqué a sus orillas agrestes o emponzoñadas”.


Con esta cita de su propio cuño queda expresado el sentir de éste pescador, periodista, escritor y hasta pintor porque, PEDRO GARCÍA TRAPIELLO, lo es “casi todo”, especialmente, amante de León, que no de todos los leoneses porque recogería un espectro demasiado amplio y todos tenemos nuestros resquemores por acciones u omisiones, ¿verdad? Y como dices muchas veces “tiran a dar, tontolaba, entérate…”


Gracias Pedro y que continúes muchos años “perreando” por esos ríos de León sin ser un “tontolaba” que haberlos haylos…




jueves, 3 de abril de 2025

Con el segundo fin de semana de abril llega LA FERIA DEL SALMÓN en Asturias...

 



En la explanada de la iglesia de San Salvador de Cornellana” (Asturias)...

25 aniversario de la FERIA DEL SALMÓN EN ASTURIAS (Asturpesca) y XX de la SUBASTA DEL CAMPANU DE ASTURIAS…

Días 12 y 13 de abril en Cornellana (Asturias)

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona

 


Un año más llega la esperada feria del Salmón y, en esta ocasión, se  celebran los XXV años de ASTURPESCA y XX de la SUBASTA DEL CAMPANU DE ASTURIAS.

El 12 y 13 de abril te esperan en Cornellana en la explanada del monasterio.


Vuelve la celebración de la Feria del Salmón “ASTURPESCA-SUBASTA DEL CAMPANU DE ASTURIAS”. Será la XXV edición y se celebrará los próximos días 12 y 13 de abril, sábado y domingo, en Cornellana (Salas-Asturias), fiesta de Interés Turístico Regional y donde la subasta del primer salmón de la temporada hará “repicar las campanas de la iglesia de San Salvador de Cornellana”.


En ASTURPESCA, a lo largo del fin de semana se podrá disfrutar de diversas actividades como pueden ser exhibición de perros de rastro, exposición de fotografía de pesca, talleres de pesca, taller de pesca en piscina artificial, para los más pequeños se habilitará una ludoteca con actividades y cuentacuentos, podrán participar en la suelta de alevines de trucha en el río Narcea o en el taller de tiro con arco. También habrá exhibición de cetrería, exposición de trofeos de caza, exhibición de perros de caza y un concurso de tiro virtual.


DOMINGO 13 ABRIL EL CAMPANU

El domingo 13 de abril, día de la apertura de la pesca con muerte del salmón en Asturias, la feria pondrá a disposición del pescador del “Campanu de Asturias” la infraestructura necesaria para proceder a su remate o SUBASTA PÚBLICA, tradición que se remonta al siglo XVI. Cualquier entidad o particular que lo desee puede participar en el REMATE. Llega la gran fiesta de la


pesca en ASTURIAS, llega EL CAMPANU 2025 en Cornellana y todo el concejo de Salas se vestirán de “gala” para recibir el primer rey del río capturado de las aguas del Narcea o del Nalón pero, también, por tratarse de una fiesta reconocida a nivel REGIONAL,

se recibirá la primera captura de cualquiera de los ríos asturianos, siempre y cuando el pescador afortunado quiera subastar la pieza en Cornellana.

La mañana, en cuanto actividades se refiere, comenzará con la suelta de alevines de trucha, en el río Nonaya, a cargo de MESTAS DEL NARCEA, asociación que celebrará A LAS 12,30 HORAS, su asamblea anual en el salón de actos del Monasterio de San Salvador. Habrá una GALA DE LA PESCA que premiará a más de 100 pescadores.


Más información en:

ASTURPESCA -CAPENASTUR

#SubastaDelCampanuDeAsturias

#CornellanaCapitalSalmoneraDeEspaña

#FeriadelsalmónCapenastur


sábado, 29 de marzo de 2025

Mis amigos de la pesca: ÁNGEL LUIS ACEITUNO CASTELLANO, "conquistador de los ríos del norte"...



ÁNGEL LUIS ACEITUNO CASTELLANO
, un extremeño a quien le han “conquistado”
las gargantas de Jarandilla de La Vera

Ahora, enganchado al reo sufre la enfermedad pronosticada por Guy Roques en uno de sus libros

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona y A.L.A.C.

 


ÁNGEL LUIS ACEITUNO CASTELLANO
, es un extremeño nacido en Plasencia  en el año 1982, lo que significa que aún les restan muchos años de pesca y es bueno, muy bueno con la caña de mosca seca. Su tez morena y la barba de varios días, le dan ese aire desenfadado y joven que le hace aparentar menos.


A Ángel le conocí en el Máster de Campeones de Cantabria y, posteriormente, en el del Reo del Cares. Me dejó enamorado su forma de ver la pesca, de leer el río, de conseguir lo que parece imposible en un río en el que no se podía pescar aquella jornada pero, pescó.  

Pese a su juventud, lleva varias participaciones en competiciones provinciales, autonómicas y nacionales, y aunque su objetivo es llegar a competir en el equipo de España de pesca de salmónidos mosca, en algún europeo o campeonato del mundo, lo cierto es que no tiene prisa y está convencido de que ese día llegará.

Garganta de Minchones con Ramón

Recuerda cuando se inició en la pesca con 12 o 13 añitos, en las charcas de regadío de Jarandilla de la Vera, con una persona que ahora se encontrará pescando en el cielo. Él fue el culpable de meterle “el veneno de la pesca” en la cabeza. Bendito veneno, nos decía en una ocasión.


Es tan buen pescador como persona. Sabe estar en el río, disfrutar de él, de la naturaleza que lo rodea, de las gentes y compañeros de pesca y pocas veces se enfada, a no ser por alguna “salvajada” que vea contra la naturaleza. Ayuda a los demás y comparte sus experiencias, aunque siempre se guarda el último “as” en “la manga de su mente”.


ÁNGEL LUIS
piensa que la pesca sin muerte y la práctica del arte de pesca a cola de rata o línea pesada, lo es todo para salvaguardar los peces y los ríos para futuras generaciones, aunque cree que las administraciones competentes en aguas y pesca deberían implicarse mucho más en el tema.


Se nota que le encanta la naturaleza, la vida al aire libre y, especialmente el río y la montaña. Esta última la disfruta con sus amigos y amigas siempre que tiene oportunidad, haga frío o calor, haciendo senderismo.


Aunque Aceituno Castellano no es demasiado elocuente y mide mucho las palabras, pudimos compartir jornada de pesca de reo en Asturias, en una de sus primeras andanzas para pescar al “príncipe del río”. Disfrutó tanto con éste pez que desde entonces y ya hace más de 15 años de aquello, no falta a su cita

con el Cares y el Sella cada año en tierras asturianas y es que “la reomanía” como ha apuntado en uno de sus libros el francés, Guy Roques, es “una enfermedad” que sólo se cura pescando. Qué gran verdad porque a mí me ocurrió algo parecido.


ACEITUNO CASTELLANO
es “un andarríos” porque los quiere conocer y pescar todos.

Con una trucha del Tormes

En cierta ocasión quería pescar en el río Órbigo y le conseguí un pase para el EDS de Carrizo de la Ribera (León). Se plantó en León y pescamos juntos una jornada que no fue la más fructífera en capturas pero disfrutamos. Nos acompañó un buen


rato un gran pescador leonés, Luis Félix Fuertes Villanueva, que hizo de “cicerone” para Ángel Luis empeñado en conseguir una de las grandes capturas que existen en éste tramo del Órbigo donde se celebran muchas competiciones. Villanueva le llevó hasta la zona de “la poza de mierda” que así se la conoce y como

un auténtico “cazador a ballesta”, se agazapó en la orilla observando el agua y las evoluciones de los peces hasta que divisó “un tremendo mastodonte”. La truchona comía pero se sabía qué. Al final sigiloso y sin prisas supo atender las explicaciones de Villanueva hasta que “a la chita y callando”, apostado entre ramas de la orilla y utilizando la caña como ballesta, consiguió pinchar al pez que pesaría sobre cuatro kilos. Una buena aventura. Y claro está quedó prendado del río Órbigo al que volvió en muchas ocasiones más, incluso en competiciones oficiales.


Luis Ángel
tiene un amplio curriculum en competición y ha estado en el cuadro de los mejores en los campeonatos autonómicos y nacionales, habiendo sido el ganador del Máster de La Vera junto a grandes campeones formando pareja, caso de Rubén Santos Becerro, pescador leonés de La Bañeza, con quien formó haciendo tándem en Jarandilla de la Vera llevándose el máster de su tierra.


Por cierto, este extremeño es un gran amante de la montaña y no será difícil encontrarle subiendo riscos o haciendo senderismo por Gredos y sus altos o en La Vera. Micológicamente, es un buen conocedor de hongos y amante de salir a buscarlos y degustarlos con los amigos.


Gracias ÁNGEL LUIS ACEITUNO CASTELLANO, por compartir alguna de tus jornadas de pesca e incluso mesa y mantel con “una botellina de sidra” por medio. Como en el Sella y el Cares, en Asturias o con un buen vino y una corra de chorizo de León a la orilla del río. Qué sea por muchos años, amigo.

viernes, 28 de marzo de 2025

¿A pescar truchas o a coger setas?

Burgos, León, Palencia, Soria y Zamora levantan “el telón de la pesca” desde este sábado 29 de marzo

Aunque lo de pescar, pescar es otra historia debido a los caudales

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona

 


Los pescadores podrán salir a pescar en los ríos de Castilla y León, zona norte, desde este sábado. Otra cosa es que los aficionados de Burgos, León, Palencia, Soria y Zamora puedan practicar la pesca. Casi el cien por cien de los ríos, discurren con caudales “que meten miedo”. Salir se puede salir a pescar, otra cosa será poder practicar la pesca.

Habrá que esperar hasta el mes de mayo para poder tener algunas garantías y, dependiendo de los deshielos porque existe bastante nieve en las montañas y con la llegada del buen tiempo, el deshielo continuará complicando la práctica.


Allá cada uno con lo que quiera hacer pero, quien estos escribe, ni se acercará los ríos de León, por ejemplo, porque no merecerá la pena pese a las ganas. Otra cosa será pasar un día de campo cerca del río y aprovechar para coger alguna seta.

Como recordatorio y, aunque ya está publicado en Pescarmona desde la semana pasada, apuntar que el cierre general será el miércoles 31 de julio, en las nueve provincias de la comunidad autónoma, con las excepciones incluidas en las disposiciones específicas para la pesca en cada provincia contenidas en la orden de pesca para 2025. Por ejemplo, se retrasa el cierre al 31 de agosto en ríos como Curueño, Bernesga, Torío, Luna, Omaña, Casares, Cabrera, Tuerto, Santa Eulalia, Porma, Esla y Yuso, desde su nacimiento.


Por contra, serán hábiles todos los días del año en las aguas no trucheras de acceso libre; mientras que en los cotos de pesca, escenarios deportivo-sociales y masas de agua en régimen especial se deberán regir por el plan de pesca de cada escenario si bien cotos como El Castillo, La Omañuela, Bernesga, Felmín y Tolibia serán sin muerte respecto a la temporada anterior. Desaparece como coto “el ciudad de León”.


Ojo con los anzuelos porque sólo se podrá pescar con SEÑUELOS DE UN SOLO ANZUELO, caso de las cucharillas con o sin muerte y otros artilugios.

Se declaran especies pescables: la trucha común, hucho o salmón del danubio, barbo común, barbo de graells, barbo colirrojo, boga del duero, boga de río, madrilla, bordallo, cacho, carpín, gobio, tenca y piscardo.


CUPOS DE CAPTURA

En cuanto a los cupos, será de CERO EJEMPLARES para la trucha común y se regirán por su plan de pesca en los cotos de pesca, escenarios deportivo-sociales y aguas en régimen especial. Para el caso del hucho, en las aguas trucheras de salamanca no se establece cupo y se podrán extraer todos los ejemplares capturados; y en las aguas no trucheras de esta provincia, será de cero ejemplares. Además, en el coto de pesca de VILLAGONZALO II se regirá por su plan de pesca, según explica la orden.


CANGREJO

En el caso del cangrejo rojo y del señal, la pesca será  del 1 de junio y el 31 de diciembre, salvo en los refugios de pesca,  para "minimizar las molestias" que los pescadores pudieran ocasionar al resto de especies de fauna silvestre, tanto acuática como no acuática, especialmente en períodos de reproducción, cría e invernada.


Lo apuntado anteriormente, comienza la TEMPORADA DE PESCA, también en la zona norte de Castilla y León pero, mejor que se dediquen a pasar la jornada de paseo por la orilla de alguno de los ríos y, si pueden, que cojan algunas setas.

Mis amigos de la pesca, PEDRO GARCÍA TRAPIELLO, periodista, escritor y pescador...

PEDRO GARCÍA TRAPIELLO , periodista, escritor y artista con el pincel “Un asturiano de Manzaneda de Torío” contador de historias, pescador...