LIBROS PUBLICADOS POR Eduardo García Carmona

LIBROS PUBLICADOS POR Eduardo García Carmona
Pídelos por Internet

miércoles, 26 de junio de 2024

GORKA MIÑANO, del Club KAIOA, de Álava, campeón del OPEN DE PESCA 25 aniversario del Club ABUSU...

 




GORKA MIÑANO, del Club KAIOA, de Álava, campeón del OPEN DE PESCA “ABUSU”, en su 25 aniversario…

Se ha celebrado en el río Ibaizábal a su paso por La Peña (Arrigorriaga)

Subcampeón, RUI PEDRO GONCALVEZ, del club LITORAL de Vizcaya

Participaron casi un centenar de pescadores y público infantil

 

Texto y fotos: Club de Pesca “Abusu”

 


El día 23 de junio se ha celebrado el Open de Pesca XXV aniversario del club ABUSU, de Arrigorriaga (Vizcaya). En esta ocasión entre el OPEN 25 ANIVERSARIO y las actividades del parque infantil, a pesar de las inclemencias del tiempo, entre vecinos y amantes de la pesca se con centraron en la actividad al rededor del centenar de amantes de nuestro deporte. Se repartieron camisetas y material deportivo.


El campeón ha sido el pescador, GORKA MIÑANO, del Club KAIOA, de Álava. Siendo subcampeón, RUI PEDRO GONCALVEZ, del club LITORAL de Bizkaai

Como siempre la competición se ha celebrado en la modalidad de CAPTURA Y SUELTA por lo que los peces fueron devueltos al río en condiciones de supervivencia.


Todos los participantes que obtuvieron capturas, se les entrego material deportivo y, también,  se sorteó material entre los deportistas que no obtuvieron capturas,

Cada participante recibió una bolsa, con una camiseta y  diverso material como recuerdo del evento.

lunes, 24 de junio de 2024

MIS RINCONES FAVORITOS: Coto de Bernesga en Villamanín (León)...



MIS RINCONES FAVORITOS: COTO BERNESGA (León)…

El agua pura y cristalina se convierte en agua contaminada desde Villamanin

Y algo tomada por las últimas lluvias

 Pese a todo, hasta el puente de Ventosilla la situación es buena en calidad de agua y peces

Hasta el puente de La Gotera se suceden muy buenas zonas de pesca

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona

 


Hemos disfrutado éste domingo de una jornada de pesca en el coto de Bernesga, en el río del mismo nombre y, casi siempre, aparcamos el coche en Villamanin, cerca del lugar donde comer que en éste zona no es otro que EZEQUIEL.

Benito y yo, nos dispusimos a pescar, uno por encima del puente de Ventosilla y el otro, por debajo del otro puente, a unos 600 metros del restaurante donde hay un área recreativa.


La sorpresa ha sido encontrarnos las aguas tomadas debido a las lluvias caídas viernes y sábado en la zona de montaña pero el caudal era bueno para pescar.

Hemos pescado a la leonesa y en algunos momentos a ninfa.

El resultado, no ha sido bueno pero, tampoco malo.


Mientras Benito sacó algún ejemplar poco más de media docena y a partir de las 14 horas, yo por el contrario, una vez que salí al río, a eso de las 12 horas, no dejé de sacar truchas de poco más de 20 centímetros y máximo de 22 o 23, ninguna de la medida que son 24 centímetros, aunque pesco sin muerte y no así mi compañero.


Al final, disfruté con más de 15 o 20 ejemplares a la mano ue fueron devueltos y a eso de las 13,40 horas saqué la última. Sobre las 15 horas ya estaba en el coche recogiendo y mi compañero llegó poco después. Curiosamente, sólo un ejemplar de más de 24 centímetros y otras ocho o diez pequeñas que se quedaron en el río.


Las moscas favoritas del Bernesga en éste tramos han sido: una Charli de saltona, la negreta del manuscrito, un salmonin en pardo y la Carmonina que fue la que más ejemplares me dio. La culiroja a ninfa, me dio varios ejemplares, mientras que a Benito fue una gasolina.

Lo mejor, “las chuletillas” en Ezequiel en compañía de José Luis que continúa lesionado para pescar pero no para comer.


EN EL LÍMITE CON ASTURIAS

En el límite de la provincia de León con Asturias, en el puerto de Pajares a una altura próxima a los 2.000 metros nace el río Bernesga del que guardo recuerdos inolvidables.


Al río Bernesga no sólo se acudía a bañarme, cuando era un mozo. Desde siempre, como si de un rito se tratase, a la vez que se refrescaba el cuerpo en verano con un buen baño, se metía la mano entre las piedras del fondo o las orillas mientras que, los más adiestrados y valientes de la pandilla, se zambullían en los pozos, saliendo a superficie con dos o tres truchas, incluyendo una de ellas en la boca.


Desde temprana edad la mayoría de los ribereños vieron hacer lo mismo a sus padres y abuelos. Era algo normal y había truchas para dar y tomar. Pese al furtivismo al que eran sometidos los ríos en el estiaje, cada temporada parecía que había más truchas. Fueron otros tiempos. Los pescadores de caña eran muy pocos y, aunque algunos llegaron a vivir plenamente del río, o al menos sacaron  a sus familias adelante, la contaminación no se conocía. La enfermedad de la trucha todavía no había aparecido. Ahora todo ha cambiado.


EL COTO DEL BERNESGA

El Bernesga, al igual que otros muchos ríos, se ha ido deteriorando tanto, que los más antiguos del lugar ya ni lo conocen. Pese a todo, en el tramo que va desde Villanueva de la Tercia hasta el Puente de la Gotera, la trucha común  tiene un  mejor refugio para su desarrollo. Aguas abajo de La Gotera, la situación de privilegio desaparece y la trucha paga las consecuencias de la falta de concienciación ciudadana, por una parte, y el castigo de los pescadores por otra.


El río Bernesga siempre ha sido uno de los favoritos de los pescadores a cebo natural antiguamente, ahora está prohibido.

El tramo acotado todavía tiene "algo de vida". Gracias a esto y a la vigilancia, el río se ha regenerado bastante. La virulencia de la enfermedad, en los  últimos años, es otra de las causas para que el coto del Bernesga no se haya recuperado totalmente. Pese a ello, este tramo tiene muy buenos ejemplares y mucha trucha  pequeña, que unido a las buenas frezas en invierno, en temporadas venideras tendrá trucha en abundancia, pero hay que controlar la contaminación.


El río presenta muy buenas cualidades para la reproducción en su zona alta. Se encuentra en un paraje ideal y precioso. Las montañas, con sus rocas blanquecinas, saludan al Bernesga. Las salgueras, alisos y choperas, besan las finas aguas de este río de montaña. La carretera hacia Asturias dibuja, casi a la perfección, el discurrir de las aguas serpenteando entre rocas. Al fondo está el Pajares y rodeando todo el tramo acotado, las últimas ondulaciones montañosas antes de llegar al llano. Por medio y como escudo, La Gotera, donde la roca de la montaña está labrada por el agua que choca contra ella, después de muchos años


Este tramo acotado comienza en el puente nuevo de Villanueva de
la Tercia. Finaliza en el Puente de la Gotera, en la carretera nacional León-Asturias. Tiene una longitud de 7 kilómetros, aproximadamente. La anchura media de su cauce llega a los 15 metros en algunas zonas.

El río Rodiezmo, a la altura de Ventosilla, es el único afluente importante del tramo acotado.


Existen muy buenos pozos, en este coto, para practicar el lance a ninfa y otros artes, aunque, no es menos cierto que, los amantes de la mosca seca, cucharilla y mosquito ahogado se encontrarán un auténtico paraíso para pescar, por la multitud de echadas y tiradas de las que  dispone.

La distancia desde León es de 50 kilómetros. siendo la única vía de acceso es la carretera general León-Asturias.


 
MEJORES ZONAS DE PESCA

Los  mejores tramos de pesca se encuentran en la zona alta, a la altura del restaurante y panadería próximos a la carretera general, entre Villamanín y Villanueva de la Tercia. Aquí el río es muy estrecho y se hace difícil pescar, por lo que se aconseja hacerlo a cucharilla o


mosquito ahogado pero  con tres mosquitos, máximo. Existe mucha maleza en las orillas y se hace difícil caminar. Es la zona del coto menos castigada por los pescadores y  debido a ello, una garantía de pesca. La trucha no es muy grande, pero se trata de disfrutar y, también, se consiguen fácilmente buenos ejemplares. Al tratarse de un coto con muerte se pueden llevar CUATRO EJEMPLARES, de 24 centímetros.


Unos 500 metros antes de llegar al puente de Ventosilla, el pescador se encontrará con una zona idónea para pescar a mosquito ahogado, con muy buenas tablas de aguas vivas, pero a la vez también remansadas. Aquí, la trucha es más pequeña pero tira fuerte. La trucha del Bernesga es muy brava.

La mejor zona de pesca es la que va desde el puente de Ventosilla hasta el antiguo embalse en la zona del túnel del Tuero, pero a la vez, es la zona más castigada y donde mayor número de pescadores se pueden encontrar.


Pese a la masificación se consiguen buenos ejemplares en las entradas y salidas de los pozos y en la cola del pequeño embalse. Las mejores tabladas, son las que van pegadas a la carretera general, aguas abajo del colector de Villamanín y hasta el mismo pozo de Calixto, pescador que dio nombre a esta zona, porque siempre estaba allí pescando a cebo. Desde este pozo y a lo largo del Tueiro, se practica mucho la pesca a cucharilla con buenos resultados. Después, pasando las pequeñas hoces de la Gotera donde el río baja muy encajonado hasta Villasimpliz, la

pesca ya no se hace tan cómoda, a causa de la maleza existente en las orillas que cierran el paso al pescador. El tramo da buenos resultados, pudiéndose aprovechar alguna tablada para el lance a mosquito ahogado. Esta zona es a la que menos pescadores acuden a lo largo de toda la temporada. Abunda la trucha de buen tamaño.


Se aconseja la pesca siempre aguas arriba, especialmente a mosquito ahogado. El río suele bajar muy claro y escaso de caudal en época estival. No es conveniente pisar las orillas, ni patear el río.

Las eclosiones de mosquitos son muy buenas. La saltona común, tanto al sereno de la mañana como al atardecer, da muy buenos resultados en este río con la llegada de la época de verano.

jueves, 20 de junio de 2024

MIS RINCONES FAVORITOS: Coto de Priaranza, río Duerna (León)...



RÍO DUERNA Una delicia para el pescador...

El Duerna en EL COTO de Priaranza está “muy vivo” y aunque con trucha pequeña, es fuerte y vigorosa…y ¡qué libreas!

Y no se pierdan visitar Quintanilla de Somoza, merece la pena.

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona

  


         Asegurar que el río Duerna es una maravilla natural no tiene ciencia. Sólo con acudir a pescar a sus aguas y encontrarse rodeado de las arboledas que cierran su curso como si quisieran protegerle de los ladrones o cuando en un claro se levanta la vista y no encontramos con un cielo idóneo y pleno de colorido, además de un terreno pleno de ocres y monte bajo, es cuando podemos afirmar que nos encontramos en una naturaleza sin igual, o al menos muy distinta a lo que se puede uno encontrar en otros parajes de la geografía leonesa.

        


La Valduerna, valle por donde circula este río mítico, donde los romanos se asentaron para extraer oro de sus aguas o donde lavaban cantidades inimaginables de su terruño para extraerlo de las muchas minas existentes en la zona, tiene un encanto especial.

         Nos encontramos a la falda del monte Teleno, el pico más alto de los montes de León que sobrepasa los 2.000 metros conservando en primavera su cresta nevada.


El río Duerna
nace de la unión de otros dos ríos de montaña en la falda del Teleno. Casi habría que decir que nace de dos arroyos maravillosos, hoy vedados, el Cabrito y el Ballina, que se unen, aguas abajo de la localidad de Molinaferrera, para llamarse Duerna, dando apellido a muchas localidades a lo largo de su curso.


Este río es un reducto natural de incalculable valor, por lo que las autoridades deberían declararlo "monumento natural" y protegerlo aún más. Se trata de una zona donde la trucha se encuentra en un auténtico paraíso que hay que conservar, cueste lo que cueste.


Gracias a sus aguas cristalinas se puede contemplar la vida de las muchas truchas autóctonas que tiene. Es una trucha pequeña, de escasas dimensiones, pero brava, muy brava y abundante.

Las piedras o cantos rodados, así como las peñonas de láminas de pizarra son cobijo para la “reina del río”.


El Duerna es el río con mejor calidad de agua de toda la provincia. Aguas limpias, trasparentes y con poca contaminación debido a la escasa densidad de población existente en la zona.

Mientras los tramos libres son la delicia de los aficionados, especialistas con el “hierro”, los dos tramos acotados: Duerna y Priaranza, lo son para los “mosqueros”.


La abundante vegetación que existe en las orillas forman las mejores “rejas” para impedir el paso. Cada temporada, pese a que muchos pescadores y guardería se preocupan de dejar libre los senderos, se vuelven a cerrar. Los “enrejados naturales” se convierten en auténticas selvas que impiden el caminar. Esto es bueno, muy bueno para las “pintonas”, aunque la dificultad para el lanzado se vea incrementada.


CAMINO HACIA PRIARANZA Y BOISÁN

El entorno natural que rodea al Duerna, es pura poesía hecha paisaje. ¡Qué belleza!... hasta las piedras tienen un "algo" distinto que las diferencian de otras zonas.


Al pasar Astorga, uno no se puede imaginar lo que se va a encontrar poco más allá, cuando enfilamos el vehículo con dirección al majestuoso Teleno que preside toda la zona.

La primera localidad que uno se encuentra es Val de San Lorenzo. ¡Qué podemos decir! A las casas solariegas se le cuelgan los letreros de la industria textil artesana donde los telares con miles de años aún funcionan guardados como auténticas reliquias.


La Iglesia, la plaza... las gentes sentadas tomando el sol tejiendo o dialogando. Después, otras localidades menores con el apellido Somoza, pero no menos interesantes al viajero, con viviendas milenarias y mucha historia. Entre Val de San Lorenzo y Laguna de Somoza, se encuentran los terrenos del ejército a ambos lados de la carretera, con monte bajo con jaras, robledales y encinas.


Después, Luyego. Esta localidad, cabeza del municipio del mismo nombre, está rodeada de verdes praderas, tiene hermosas huertas sembradas, y al fondo se encuentra El Teleno aún con nieve. ¡Qué hermosura y grandiosidad! Dirección al monte llegamos hasta Quintanilla de Somoza, con tanta belleza arquitectónica en casas milenarias labradas con roca de la zona, que abruma tanta belleza. El cuidado de las gentes es tal, que ni un papel se ve por las calles que recuerdan el medievo. La torre de la iglesia se clava con su belleza en el cielo claro y azul. Parece totalmente que uno se encuentra en una ciudad encantada. ¡No se pierdan Visitar Quintanilla de Somoza! merece la pena.


El sabor a pueblo "añejo", se palpa al entrar por el puente de Boisán. No nos confundimos. Se trata de un pueblo de los de antes. El Molino, al lado del arroyo de Fontunica, donde se reflejan el cielo, los árboles y hasta las rocas apizarradas de la ladera. El agua parece un espejo. A la entrada de la población, tapiales de piedra dejan entrever las hermosas huertas y los surcos ya sembrados. Alrededor, los árboles frutales ya en flor. La sinfonía de colores se entremezcla con la sinfonía armónica de las aguas y el cantar de los pajarillos.


Se trata de un lugar mágico en las faldas del Teleno henchido de belleza por todas partes y con una reina común maravillosa.

Si en lugar de dirigirnos hacia Boisán, por Luyego, lo hacemos por Laguna de Somoza, pasaremos por parajes donde el tiempo se ha detenido. Un torreón medieval, a la salida de esta localidad, nos indica la importancia de la zona en la Edad Media. Allí está majestuoso presentándonos, entre la amplitud de sus dos puertas, el enorme Teleno.


Después de cruzar un riachuelo, casi seco, y cruzar un bosque de robledales y encinas, subimos por una carretera empinada que nos conducirá hacia Villar de Golfer, localidad donde sus casas de piedra están tan pegadas a la carretera que, atravesarla es cruzar otro tiempo.


A la salida, otra subida a la izquierda mientras, a la derecha podemos contemplar un valle encantado con unas cuantas decenas de castaños poderosos que muestran sus hojas verdes. Parece, por momentos, que estamos en El Bierzo. Es sólo un espejismo.

Continuamos viaje hacia Priaranza de la Valduerna y el paisaje vuelve a ser el agreste, con campos de trigo, cebada y avena que muestran su verdor en los primeros tallos. Poco más allá una depresión de terreno nos muestra el cauce del río.

La llegada al puente nos muestra el cartel del coto. Estamos en Priaranza.


EL COTO DE PRIARANZA

El río Duerna es una auténtica maravilla en todo su recorrido, pero cuando llega a Priaranza de la Valduerna ofrece todavía más al pescador o al visitante.

El Duerna comienza por estas tierras a cobrar “mayoría de edad”. Ya no es un río “menudo” como cuando al unirse El Cabrito y El Vallina le dan vida.


En Priaranza, el Duerna se ensancha y parece más río. El caudal que transporta es más abundante al recibir aportaciones de agua de múltiples arroyos y arroyuelos, por una u otra margen. El Duerna se engalana mostrando sus delicias a los avispados pescadores que, pese a las dificultades orográficas y de vegetación, demuestran sus habilidades con la caña corta, con un máximo de tres mosquitos, o la mosca seca. Los “varales” utilizados en ríos anchos, aquí no tienen cabida. La maleza, pese a ser zona ya de ribera, se agrupa en las orillas. Los árboles frondosos copan las laderas y senderos junto al río, alzándose hacia el cielo y dejando caer sus ramas hacia las transparentes aguas. Esto dificulta sobremanera el lance con la caña, aunque adorna todo el curso ofreciendo diversas tonalidades a sus aguas, dependiendo de la estación del año. Unas veces son ocres, otras marrones, verdes, azules, amarillas o rojizas.


El lecho del Duerna presenta un encanto especial a causa de la gran pureza de sus aguas. Parece mentira e increíble, como a pesar de los años, la evolución, el progreso, etc. este Duerna todavía presenta síntomas de vida, “mucha vida”. Las piedras del lecho, de canto rodado, están limpias. La vegetación acuícola, a tramos, se muestra sana y vigorosa. Las larvas e insectos viven a sus anchas y la trucha se convierte, verdaderamente, en “reina” de un paraíso que no debemos dejar perderse.

El Duerna, también en Priaranza, está “vivo” y aunque la trucha continúa siendo pequeña, aquí es un poco mayor, además de fuerte y vigorosa.


LÍMITES Y CÓMO LLEGAR

El tramo acotado de Priaranza tiene su límite superior en la desembocadura del río Llamas con el Duerna, aguas arriba del puente existente en la carretera de Priaranza a Luyego. El límite inferior se encuentra en el puerto para la toma de agua de la antigua central hidroeléctrica de Velilla de la Valduerna.

La longitud de este tramo es aproximadamente de 6 kilómetros, y la anchura media del cauce es unos 15 metros, dependiendo de las zonas.


Para llegar hasta el Coto de Priaranza, la mejor vía de acceso desde la capital leonesa es la carretera León-Astorga, para después ir hacia Val de San Lorenzo hasta Quintanilla de Somoza, y desde aquí a Priaranza de la Valduerna. Total, unos 70 Kilómetros. Existe una segunda vía de acceso hasta Priaranza por La Bañeza, Palacios de la Valduerna, Destriana y Priaranza de la Valduerna.

Las poblaciones más próximas a este tramo acotado son en la parte inferior, Velilla de la Valduerna y Castrillo de la Valduerna. Por la parte superior, Priaranza de la Valduerna. En la zona media, Tabuyo del Monte.

MI ZONA FAVORITA DE PESCA

El coto de Priaranza posee, por ambas orillas, excelentes senderos y caminos para transitar. Tiene buenas entradas.

En cuanto a las mejores zonas de pesca, apuntar que todo el tramo acotado tiene “algo” especial. Lo mismo da el principio que el final. Cada metro del río Duerna, en Priaranza, es una maravilla para pescar, pero siempre existen lugares “diferentes” dependiendo del “cristal con que se mire”. Particularmente, me inclino por un tramo que está 200 metros aguas abajo del puente que va a Priaranza de la Valduerna, pasando el área de recreo y esparcimiento y hasta otros 400 o 500 metros más allá. Las tablas son hermosas y existe un pozo, con una entrada y salida, donde merece la pena probar fortuna. Las mejores truchas, o al menos las de mayor tamaño, se pueden conseguir allí. 


En esta parte inferior el tramo acotado nos encontraremos, sucesivamente, zonas muy buenas para practicar el lance a mosca ahogada o a mosca seca, con tablas, pozos, raseras excelentes hasta llegar al final, antes de llegar al puente de la antigua central de Velilla.

OTRAS ZONAS PARA PESCAR EN PRIARANZA

De la preferencia personal pasamos a la informativa.

Como bien apuntábamos anteriormente, el coto de Priaranza es, en sus 6 kilómetros de longitud, una auténtica maravilla para el pescador. No tiene desperdicio.


El lugar de encuentro de casi el cien por cien de los aficionados esté en el puente de Priaranza de la Valduerna, junto al área de recreo.
En este lugar existen mesas y bancos y un ambigú o bar de verano, que pocas veces he visto abierto. Ha buen lugar para aparcar junto a la carretera, o en explanada del área de recreo.


Una vez listos, si la cuadrilla está compuesta de cuatro miembros, dos se dirigen aguas abajo y los otros al lado contrario. Si puedo elijo para parte inferior del coto por lo explicado como mi mejor zona de pesca.

La parte superior, desde el puente hasta el inicio del coto a la altura de la desembocadura del río Llamas, presenta multitud de tiradas de toda clase. Os encontraremos hermosas tablas con aguas lentas, caídas con aguas rápidas, pozos con hermosas entradas y salidas, raseras ideales, enrejados de maleza que tapan el curso, zonas con árboles caídos y raizones enormes, donde la trucha está asegurada.


Por partes. Aguas arriba del puente, siguiendo el sendero existente por la parte izquierda, la derecha no es aconsejable por la cantidad de maleza existente y las dificultades orográficas con escalones y paredes que caen verticalmente sobre el Duerna, nos encontraremos las primeras tiradas interesantes con aguas vivas y ramas que rozan el agua. Después de unos 20 metros nos encontraremos un pequeño puerto. La caída es muy buena y cómoda de pescar. La orilla frontal es una delicia. Si caminamos nos metros por encima del puerto nos encontramos aguas más profundas y remansadas, ideales para la mosca seca o el mosquito ahogado. Los árboles cierran el curso fluvial, pero es bastante cómodo de pescar.


Abandonamos esta zona y nos dirigimos más arriba. El río dibuja una curva de 90º. A la entrada y salida las tiradas son de lo mejor. El agua está más movida y en el frontal rebaña las raíces de los frondosos árboles, donde las pintonas se sitúan para comer. La entrada de la caída no hay que desperdiciarla, así como la parte superior. Poco más arriba una maraña de arbustos y maleza cierran el río formando una buena poza. Si conseguimos poner la mosca o los mosquitos en la zona señalada es sinónimo de buena captura, aunque sacarla al exterior será complicado.


El río se vuelve a abrir y nos encontramos tablas con tiradas para todos los gustos.

Una amplia pradera, con zonas de chopos, nos muestran el lugar donde se reúnen los romeros para festejar a la virgen que custodia una ermita. Aquí está la zona más cómoda de pescar, pero también, la zona menos recomendada.


Unos cien metros más arriba el río se vuelve a cerrar tapado por los arbustos y vegetación de orilla. Es la mejor zona de la parte superior para pescar. El río está más encajonado, pero también más profundo. La dificultad del lance se complica, especialmente para los moqueros, pero con arte se puede colocar la mosca y veremos la efectividad. 


A mosquito ahogado o pesca a la leonesa
, con cuerda de tres moscas, no pararemos de tocar piezas. Es una piscifactoría natural increíble y donde mejores piezas he conseguido. Hay que tener mucho cuidado con no pisar demasiado la zona y no meter demasiado ruido al arrastrar las pintonas, si no a los tres lances deberemos abandonar el lugar y es una pena.

Y así, hasta llegar a la zona superior del coto donde antes llega al río Llamas nos encontraremos otra pequeña presa que retiene el agua formando una buena tabla en la parte superior. Las diferentes tablas que se forman aguas abajo de la presa son cómodas para el lance y muy buenas con abundante trucha.


MOSCAS Y MOSQUITOS RECOMENDADOS

Al tratase de un tramo sin muerte, todos los anzuelos deberán cumplir con la ley. La guardería está muy pendiente de las infracciones y es fácil encontrarla varias veces a lo largo de la jornada.


Si se va a pescar a mosca seca, desde abril a junio podemos utilizar todo tipo de tricópteros, en diferentes tamaños. El color miel y el amarillo verdoso, con tejadillo flor de escoba y cercos grises medios o cascudos, suelen dar buenos resultados y nunca fallan. En ninfa, la oreja de libre es infalible.


En mayo
una efémera color oro viejo o una lila, hacen subir a las pintonas a lo largo de todo el día.

En junio y julio, una ignita, diferentes hormigas y una efémera carne o la salmón serán imprescindibles.

En mosquito ahogado o pesca a la leonesa con boya, deberemos utiliza cuerdas de tres o cuatro mosquitos, sin rastro. Son efectivos, en el mes de abril, los mosquitos de cuerpo marrón tabaco en pardo, sangre de toro, un verde aceituna en indio oscuro y el morado cardenal o un azulete, en indio negrisco y un pardón.


En mayo
, los mosquitos recomendados van desde el verde aceituna, al oro viejo en pardo o en indio, un malva, un rojo sangre de toro y dependiendo si cae, la sarnosa macho y hembra. Si la temperatura del agua es buena no hay que olvidar el mosquito color chicle, un rosa palo y un lila claro.


En junio y julio
, la saltona común de bailarín es imprescindible. Después se pueden añadir un amarillo, un carnina y un salmón, más bien oscuros al principio, para en julio poner los más claros. La pluma en indio plateado o avellanado.

GORKA MIÑANO, del Club KAIOA, de Álava, campeón del OPEN DE PESCA 25 aniversario del Club ABUSU...

  GORKA MIÑANO, del Club KAIOA, de Álava, campeón del OPEN DE PESCA “ABUSU”, en su 25 aniversario… Se ha celebrado en el río Ibaizábal a s...