LIBROS PUBLICADOS POR Eduardo García Carmona

LIBROS PUBLICADOS POR Eduardo García Carmona
Pídelos por Internet

viernes, 28 de febrero de 2025

Mis amigos de la pesca, JUAN DELIBES DE CASTRO...



JUAN DELIBES DE CASTRO
, biólogo, pescador, cazador  y maestro de la naturalidad y sencillez

El sábado 8 de marzo PREGONARÁ LA XXVII FERIA DEL GALLO de La Vecilla de Curueño

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona

 


“Yo, con una perdiz que me cuelgue al día volvería contento a casa”
, esta frase me ha dado el motivo principal para presentar al ilustre JUAN DELIBES DE CASTRO aunque mi amistad con Juan es por su otra afición, la pesca.


Delibes de Castro
defiende la práctica conservacionista de la pesca, algo que pide también para la caza desde el punto de vista que garantice el respeto al medio ambiente, porque perdigones que no hagan daño aún no se han inventado pero, a todo se llegará.


Lleva genes y un apellido de peso en la literatura española y de su padre, MIGUEL DELIBES SETIÉN, heredó la gran pasión que siente por la naturaleza en general y, en particular por la caza y la pesca, aficiones que su progenitor inculcó a toda la familia, especialmente a los cuatro varones, aunque tiene tres hermanas, también.


Nació en Valladolid en 1956, casado y tiene dos hijos.

Estudió Ciencias Biológicas, llegando a ser Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas durante siete años en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, terminando como periodista después de haber publicado diversos trabajos en revistas científicas de todo el mundo.

Ha colaborado en proyectos de caza, pesca y conservación de la naturaleza, destacando dos de ellos dedicados a la conservación del lince, águila imperial, buitre negro y cigüeña negra.


En cuanto a proyectos de conservación para ríos, curiosamente participó en Asturias en uno destinado a la limpieza de toneladas de plomos de pesca, llevados a cabo con buceadores profesionales pero, si por algo ha destacado es por la afición que nos mueve a todos, LA PESCA, publicando infinidad de artículos en revistas de medio mundo, como Plaisirs de la Pêche, Diana o Shooting Times.


Todo esto hizo posible que llegase al Parlamento Europeo, a Estrasburgo, para pronunciar una conferencia sobre LA COMPATIBILIDAD DE LA CAZA Y LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA.


Fue en 1987 cuando se hizo cargo de la revista Trofeo  que más tarde pasó a ser Trofeo Pesca, allá por los años 90 del siglo pasado. Fue entonces  cuando comencé a saber de éste apasionado de la pesca, caza y naturaleza, llegando a conocerle en las distancias cortas, donde es un maestro de la naturalidad y la sencillez.

Desde 1997 hasta 2003 dirigió el Canal de Televisión Seasons, que se emitía en Canal Satélite Digital pasando, posteriormente, a dirigir el Canal Caza y Pesca de TV, que se emite en Canal Plus, canal que tiene la mayor producción propia de caza y pesca en nuestro país y con más de 120.000 abonados, que le ha convertido en el medio de comunicación especializado con más audiencia de España.


Es autor del libro
“GUÍA DE LA PESCA EN ESPAÑA” así como otros de caza y de conservación de la naturaleza, llegando a ser, incluso, el adaptador al castellano de La Guía Larousse de la caza.


Ha sido pregonero
en una infinidad de eventos de pesca y caza donde, también, en años posteriores debuté a su lado y, entre pregones y pesca, se puede decir que hemos terminado siendo amigos y “periodistas-pregoneros conocidos”. Por cierto, posee la primera insignia de oro del Máster de Campeones de Cantabria, distinción que se le concedió en 2002.


Con su audacia de biólogo, escritor, periodista, pescador y cazador estamos “al acecho”, en plena “veda abierta” y sin “galgos, ni podencos” para presentarles a quien la revista Caza y Safaris le concedió en 2016 el premio de CAZADOR DEL AÑO, una de las distinciones más importantes de la caza en nuestro país.


Otra sus frases: “hay pocas cosas tan grandes en la vida como lanzar una mosca a una corriente de agua transparente y, que de su fondo surja un pez plateado de grandes dimensiones, ascienda majestuoso y la tome con delicadeza”  define su grandeza en el río, ese “río de la vida” en el que ha transitado y transitará en compañía de sus compañeros o sólo porque, en la pesca “los silencios” son tan importantes como el sonido del viento o el agua chocando con las rocas o discurriendo por corrientes.


Delibes
, ha transitado por los mejores destinos de pesca en España y medio mundo, especialmente tras el salmón atlántico (Salmo Salar). He coincidido con él en tierras de Chile, en la Patagonia donde sus ríos nunca dejan a los pescadores indiferentes.


La conservación de las diferentes especies es un reto en su vida y por ello aporta su saber que es mucho como biólogo y tanto o más, como pescador viajero que ha conocido lugares “vírgenes” y cada vez que ha vuelto comprueba el paso devastador de personas que maltratan y explotan la pesca de tal forma que la situación de las especies cada vez está más al límite.


Ha escrito varios libros sobre sus dos pasiones: Guía de la pesca en España; Examen del cazador; libro rojo de los vertebrados españoles y el último, EL SALMÓN ATLÁNTICO en la pesca a mosca, con editorial Sekotia en su colección A Mosca.

Aunque Juan tiene un montón de anécdotas que sabe contar como pocos, sólo quiero apuntar una que demuestra su compromiso con el medio natural.

Sin esperarlo, un día cualquiera me llegó un correo electrónico de Juan Delibes que decía:


¿Cómo estás Eduardo?

Te felicito por tu labor en pro de la pesca, cada día más exhaustiva y eficaz. Enhorabuena.

Leyendo las protestas por los atentados a los ríos Ancares y otros en el Bierzo, estoy sorprendidísimo de que no se hable del río Cabrera y del atentado de grandes proporciones que desde hace dos o tres años están llevando a cabo.


Probablemente sepas que me gusta mucho la comarca de la Cabrera y que la frecuento desde que tenía 18 años (y ya soy vejete!).

El Cabrera es uno de los ríos trucheros más agrestes y espectaculares de España. Es tan salvaje que la administración, a pesar de ser un río amplio y largo (63 kilómetros) jamás hizo un coto ni nada por el estilo por considerarlo demasiado marginal y apartado. Todo el Cabrera es truchero y sus condiciones ecológicas son muy similares desde el nacimiento a la desembocadura, si bien el final del río está más contaminado como ocurre en la mayor parte de los casos, y mantenía buenas poblaciones trucheras. El único problema, serio, son los lavados ilegales de las canteras de pizarra, que hacen que el río discurra con frecuencia lechoso y precipitan cieno y arcilla en los fondos, matando la puesta de las truchas y los invertebrados de los que se alimentan.


Hace alrededor de dos años, (se refiere a 2013), me sobrecogió ver que habían secado el río Cabrera de su cauce durante más de dos kilómetros, a la altura de la desembocadura (Puente de Domingo Flórez). Por allí es un río grande, como pueden serlo el Esla, Porma u Órbigo. La agresión me pareció brutal, puesto que el nuevo cauce, de más de 2 kilómetros, discurría a más de 200 metros del original, y además

no es un arroyo como el Ancares, sino un gran río. No supe bien qué es lo que pretendían. Las obras pararon.

En fin, aprovechando las noticias que nos mandas te remito esta información.

Gracias y un abrazo, Juan


Gracias a ti maestro y que continuemos muchos años más apreciándonos recíprocamente por eso te incluyo entre “mis amigos de la pesca”, deseando volver a verte y darte un abrazo en LA XXVII FERIA DEL GALLO DE LA VECILLA, el próximo día 8 de marzo, a partir de las 12,30 en la inauguración.

viernes, 21 de febrero de 2025

Mis amigos de la pesca, MARCELINO DE LA CALLE HERRERA...



MARCELINO DE LA CALLE HERRERA, “un militar de la pesca” que tiene al Teleno y Astorga en “el punto de mira”…

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona

 


Algo tiene el monte Teleno en León. Algo tienen los montes de León que, además, de vigilar toda la Maragatería nos envía todo su bondad, dureza y fertilidad de una tierra de arrieros que han sabido salir adelante empeñando todo su amor por una tierra y una comarca de personas austeras, curtidas por las inclemencias de una tierra inhóspita y dura como pocas. Ser maragato es algo especial para sus moradores y una sinfonía de contrastes entre cielo, tierra y aguas.


Me siento un afortunado de poder conocer algo esa bendita tierra de plegarias y lloros, de risas y llantos, de personajes y personas, de gente humilde y opulenta. Maragatería una tierra de arrieros y mucho más.

Con esta introducción les quiero presentar a un amigo al que aprecio sobremanera porque, además de pescador, ha sido “mi presidente” y ya quisiera “Fray Pinocho” llegarle a la suela del zapato, como se suele decir de las personas mediocres.


Así presento a MARCELINO DE LA CALLE HERRERA, nacido un 4 de abril de 1970 en la localidad leonesa de Brañuelas, hijo de ferroviario como la localidad que es nudo de comunicaciones entre El Bierzo, Maragateria y León.  Marcelino, “con bigote y sin él”, es persona que mira siempre de frente

y no tiene “pelos en la lengua” salvo cuando le interesa porque no es partidario de menospreciar a nadie aunque es muy incisivo, como en la pesca. Marce, como le llaman los más llegados es “agrio y tierno” a la vez. Como en la pesca siempre dependiendo de la jornada aunque es tan insistente y que pocas veces se queda sin lograr objetivos. Es un luchador nato que no ceja en el empeño, como buen castrense.


A MARCELINO DE LA CALLE HERRERA
le conocí a los pies del Paso Honroso “el buque insignia” de una comarca leonesa singular como lo fue Don Suero de Quiñones, caballero leonés que hizo historia por amor de una doncella, historia recreada cada año en Las Justas de Hospital de Órbigo en la orilla del río del mismo nombre y al lado del puente. Y si allí conocí a Marce, como no podía ser de otra manera, terminé haciéndome socio de un “club de amigos”, el Club Deportivo de Mosca “Órbigo”, un club que nació a la sombra de muchos militares que, también, amaban la pesca.


Lo que comenzó como una jornada de militares para la pesca de la trucha, terminó como un gran club con mucha incidencia en Astorga, Hospital de Órbigo, León y toda España porque este club se hizo grande por méritos propios pero, especialmente por amar “los ríos, sus peces y todo lo que se menea en ellos”.


He coincidido con Marce en muchos acontecimientos de pesca pero, lo que se dice pescar juntos, creo que una o dos veces y en competiciones del club o federativas pero creo que le conozco bien porque en mi labor informativa le seguí en más de una ocasión, no tantas como me hubiese gustado.


Al ser un pescador de Brañuelas
, en puertas de La Cepeda y con Astorga al frente y El Bierzo en lontananza, es un pescador clásico en lo más amplio de la palabra. Vive en la ciudad bimilenaria que tiene uno de los mejores tesoros de la arquitectura de Antonio Gaudí, además del Manuscrito de Astorga de Juan de Bergara (1624). Es

tierra de campeones como lo fue el singular, Victoriano Cuervo “El Turra”, fallecido a comienzos del siglo XXI, un especialista con “el hierro” como pocos he conocido, a quien seguí en un campeonato provincial dejándome asombrado de lo que hacía con la caña corta y la cucharilla. Otro gran especialista

de este arte de pesca era Melchor, trabajador del Banco Central, entonces y amigo de mi compañero Maelín el de Santa Olaja que, igual que El Turra me dejó impresionado del manejo de este arte y claro, llegados al día de hoy, Marcelino de la Calle, que para mí se ha convertido en otro grande junto al “Abuelo Corral” que se nos fue hace unos años. Quizás por ello nació hacia el año 2000 el concurso de “La cucharilla del Órbigo”, más tarde “Cucharilla de Oro” y ahora, “Memorial El Abuelo Corral”.


De la Calle
, “le da a todos los artes de pesca”. Vamos, las maneja como pocos lo pueden hacer. Es un artista del mosquito ahogado o pesca a la leonesa sin quedarse atrás en la mosca seca y sus variantes. Lo ha demostrado y continúa haciéndolo, en la provincia, la autonomía y en toda España porque ha representado a su tierra en varios campeonatos de España, consiguiendo casi siempre quedar entre los elegidos.


En otras competiciones oficiales o no, siempre está entre los mejores de la Semana Internacional de la Trucha, por ejemplo, pero allá donde participa siempre deja “escuela” y buenos amigos. ¿Por qué será?


Sencillamente porque es persona amable, atenta y pescador que se ofrece a los demás. Como presidente del C.D. de Pesca a Mosca Órbigo, ha sido y es, un gran activo que no debiera perderse. Trabaja con su junta directiva a tope por el bien del club y sus afiliados pero, especialmente, por la pesca y los ríos.


Como pescador es intuitivo, trabajador y “cabezón” porque hasta que no consigue el objetivo no ceja en el empeño.

Le gusta perderse por la ribera del río Tuerto y de manera especial por el Duerna, uno de sus favoritos. Si se le quiere ver, a lo largo de la temporada truchera es fácil


encontrarle en la localidad de Filiel, donde el dueño de la Taberna de Filiel es un familiar. Por cierto, se come muy bien con cocina casera y la mejor carne.



Sinceramente, me siento orgulloso de poder ser su amigo y de poder salir a pescar a u lado, algún día, por la orilla del río Duerna que tiene un encanto especial formado por las aguas que aportan de los

arroyos Ballina y Cabrito
que se unen en la falda del Teleno. Esperando ese “día” es un placer que hayas pasado a formar parte de “mis amigos de la pesca”.

Gracias MARCELINO DE CALLE HERRERA por ser como eres y que continúes muchos años siendo tú, simplemente. Eso sí y que disfrutes pescando como hasta ahora o, si es posible, incluso más.



sábado, 15 de febrero de 2025

Mis amigos de la pesca, JOSÉ MAJO MARTÍNEZ "Pepín Cirolín"...

 



JOSÉ MAJO MARTÍNEZ
autor de la saltona de "Pepín Cirolín"…¡¡¡única para miles de aficionados…!!!

 

Texto y fotos: Eduardo García Carmona y otros

 

Cirolín, El Abuelo y Chematu

JOSÉ MAJO MARTÍNEZ
, un leonés que sabe “poner música a sus moscas”, es protagonista por triple motivo: la música, la pesca y el montaje de artificiales.

Si su abuelo, Silvestre Majo, levantase la cabeza hoy sería el hombre más feliz del mundo y, seguro que lo será allá “en las alturas” o donde esté.

Si el abuelo fue famoso en toda la ribera del Órbigo por ser un excelente “chapuceador” más, incluso, que el padre de mi estimado

En su casa en la mesa de trabajo

escritor, periodista y pescador,  Pedro García Trapiello. Si Silvestre su abuelo viviese estaría orgulloso de los logros del nieto, JOSÉ MAJO MARTÍNEZ, nacido en Benavides de Órbigo (León),  como su tío Silvestre Majo Martínez, del que todos creíamos que era su hermano por aquello de los mismos apellidos.

Mostrando sus habilidades

Su afición a la pesca le viene de familia pero cuando “se lanzó” al río definitivamente, fue porque su vecino “Pastorín” le daba envidia. Este hombre, a diario, llevaba la cesta llena de truchas para casa y un día Pepín le preguntó: ¿a que las pescas? Este le dijo que a cucharilla.


Buena la hizo Pastorin porque, Pepín Cirolín a quien conocían en toda la ribera por éste apodo debido a la orquesta en la que tocaba con su familia, salió al río con la caña y una cucharilla de café. Claro, no rascó bola. Eran los años 60 del siglo pasado.

Pepín ya era un buen montador de moscas leonesas o ahogadas para pescar a pluma, que así se decía antes.


Como se hizo montador de moscas, muy sencillo. Los jóvenes de antes tenían todo tipo de inquietudes y si en la ribera del Órbigo el río más mosquero de León, se pescaba a pluma y ya se veían los primeros pescadores de seca llegados, especialmente, de Francia, él no iba a ser menos. Mosca que conseguía, la deshacía para ver sus entrañas.
Saltona de Pepín Cirolín

Así, poco a poco, fue descubriendo los entresijos de la confección de moscas y mosquitos de pesca. Nadie le enseñó pero, con lo listo que era, lo mismo tocaba la trompeta en la orquesta Los Cirolines que confeccionaba las mejores saltonas y pardones de León.

Le recuerdo en su propia casa, en Benavides de Órbigo, cuando en el inicio de Televisión de León, grabé un especial con Cirolín montando un Pardón, mosquito que pesca muy bien en el inicio de temporada. Me sorprendió la ternura de trato hacia las sedas, plumas y brincas. La paciencia, la sencillez de explicación y la perfección del acabado.


Si su abuelo Silvestre era el mejor “chapuceador” de la zona, Pepín lo ha sido con la caña en la mano. Quizás no el mejor pescador, pero casi.

En los comienzos de los años 80, JOSÉ MAJO MARTÍNEZ fue campeón provincial de pesca de salmónidos mosca en dos ocasiones y acudió al Campeonato de España donde no tuvo fortuna en ninguna de las dos ocasiones. La primera, en Canchanchú, no pescó nada. La segunda, en Salamanca, en Galisancho, no había casi agua y sacar una trucha era casi ser campeón de España, según me contaba.


Mejor le fue con Los Cirolines, la orquesta de moda en la época junto con Los Paladines. Pepín tocaba la trompeta, y cómo la tocaba. Qué pulmones para tan diminuto cuerpo, decían algunos.  Un fenómeno.


En recuerdo a sus muchos años y con honores de campeón en personalidad y montaje, puedo asegurar que la “saltona y el pardón” confeccionados por Majo Martínez, además de ser dos de sus moscas favoritas, lo son de muchísimos pescadores. Pepín las confecciona como ninguno. Son únicas y con personalidad.


Ahora, metido en años y con menos visión y pulso continúa en la brecha realizando exhibiciones de montaje y, por aquello de que “quien tuvo retuvo” es un artesano del montaje de moscas para la pesca que entrará en la historia por derecho propio, tanto en el apartado de moscas leonesas como sus imitaciones de mosca seca.


Gracias amigo, JOSÉ MAJO MARTÍNEZ, por mostrarme en tu propia casa como se hacen las moscas y aunque metido en los 80 años, aún tienes mucho que enseñar a las futuras generaciones.

Mis amigos de la pesca, JOSÉ LUIS FIDALGO (Pepín o Pepinin)...

JOSÉ LUIS FIDALGO SUÁREZ , un Omañés de Santibáñez de Arienza que nació con la caña de pescar en la mano Excelente conocedor del montaje d...